INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
SEGREGACIÓN ESPACIAL DE LA MALNUTRICIÓN EN ESCOLARES DE 4 A 7 AÑOS DE SAN SALVADOR DE JUJUY
Autor/es:
DIPIERRI, JOSÉ EDGARDO; BUSTAMANTE, MARÍA JOSÉ; ALFARO, EMMA; ROMÁN, MARÍA DOLORES
Lugar:
Necochea
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; 2018
Institución organizadora:
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Resumen:
Se propone analizar la distribución espacial de la malnutrición en San Salvador de Jujuy (SSJ)en escolares de 4 a 7 años.Estudio de corte transversal, retrospectivo. Los datos (n=13585) recogidos entre 2010-2015 provienen del Programa de Salud Escolar (Ministerio de Salud de Jujuy). Se valoró el estado nutricional (EN) con el indicador IMC/E. Se calcularon, con los puntos de corte de IOTF, las prevalencias de bajo peso (BP) y exceso de peso (EP) en la muestra total y por sexo. Las escuelas de SSJ se agruparon de acuerdo a su ubicación en relación a los dos ríos que atraviesan la ciudad: a) Zona Norte (ZN): al norte del Río Grande; b) Zona Centro (ZC): entre ambos ríos; c) Zona Sur (ZS): al sur del Río Xibi-Xibi. Esta diferenciación se corresponde con la diferenciación socioeconómica de la ciudad. Se analizaron diferencias entre prevalencias y asociación entre variables con el Test de Chi Cuadrado.Se encontró asociación significativa (p=0.007) entre EN y ubicación de las escuelas. La mayor prevalencia de EP se observó en ZN(30.5%), seguido por ZS (29,1%) y ZC (28.8%), pero sin diferencias significativas. La prevalencia más elevada de BP se presentó en ZC (5.45%), seguida por ZN (5.36%) y ZS (4.14%) observándose diferencias significativas entre ZS con ZC y ZN. Sólo las mujeres presentaron una asociación significativa entre EN y zona (p=0.03).La prevalencia de EP fue mayor en ZN en ambos sexos y de BP fue mayor en ZN en mujeres y ZC en varones.El análisis del EN de los escolares de SSJ muestra una heterogeneidad espacial que coincide con la diferenciación socioeconómica de la ciudad y pone en evidencia la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas diferenciadas.