BECAS
GURMENDI Maria Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
LA DES-IGUALDAD TERRITORIAL EN SANTIAGO DEL ESTERO: PERSPECTIVA PARA EL DESARROLLO CON IGUALDAD
Autor/es:
GURMENDI NOELIA; SALVATIERRA RITA; LOPEZ PEPA GABRIEL
Lugar:
SGO DEL ESTERO
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores/14; 2017
Institución organizadora:
EL COLEGIO DE SGO
Resumen:
Considerar la temática del desarrollo en la investigación científica es una tarea compleja pero necesaria para la ciencia social. Desde la teoría económica, a menudo se creyó que el crecimiento económico era sinónimo de desarrollo, sin embargo a mediados del S. XX nuevos debates científicos dieron paso a diferenciar el crecimiento económico del término desarrollo. Así el desarrollo, desde la perspectiva Estructuralista Latinoamericana, constituye tres dimensiones complementarias: cambio estructural, crecimiento de carácter endógeno, y promoción de la igualdad (CEPAL, 2012). Comprender la igualdad como base del desarrollo implica que la sociedad de un territorio avance en materia de acceso, vinculado a la educación, salud, calidad del empleo, vivienda, servicios básicos, seguridad social, entre otros indicadores que permitan el bienestar de las personas que integran una sociedad. Así, la noción de igualdad debe ir más allá de una mera relación con la justicia redistributiva y comprenderla desde un enfoque más integral que permita el desarrollo de capacidades de los integrantes de una sociedad, vinculados a la accesibilidad ?en un sentido amplio- de oportunidades (CEPAL, 2010).La igualdad de derechos en los gobiernos democráticos, exige la necesidad de ampliar la participación y deliberación publica de todos los sectores de la sociedad que- en la mayoría de los casos- se han visto marginados, en cuanto la efectiva titularidad de derechos económicos, sociales y culturales. En los estados de bienestar, la igualdad no está vinculada la meritocracia individual, por el contrario, el estado es promotor y motivador de bien común y el progreso económico que permite la ampliación efectiva de los derechos y la protección de cada persona, suponiendo paralelamente la amplia participación de la sociedad como contribuidora del bien común. (CEPAL, 2010). En síntesis, la igualdad es base para la dignidad y bienestar de las personas como un valor irreductible y articulador de la vida democrática y la justicia social, relacionada al acceso y oportunidades de una ciudadanía efectiva que fortalece el sentido de pertenencia. Respecto al territorio, la igualdad se visibiliza en el lugar donde residen las personas. En tal sentido, la desigualdad territorial y social responde a las diferencias entre los territorios, entendidos como un sistema de interacciones sociales históricamente estructurados y en constante evolución, siendo un espacio vital para comprender procesos concretos que intervienen en el desarrollo de un territorio (CEPAL,2010). Los análisis sobre las disparidades territoriales, han comprendido de forma reciente dos grandes áreas de estudios, por un lado, la disparidad entre los ingresos y las condiciones de vida; y por el otro, la concentración espacial de la actividad económica y la población. En este sentido, las desiguales territoriales, no estarían basadas en una visión de la construcción de poder, sino que son advertidas desde la conformación del espacio donde coexisten diferencias sistémicas y estructurales- conformadas con el devenir histórico- las cuales determinan las desiguales en la población de un determinado territorio, haciendo hincapié que la distribución de la población en el territorio es la repuesta de la conformación y dinámica de la estructura productiva (Gatto, 2007), que impacta sobre las necesidades básicas insatisfechas (NBI) de la población. Así el desarrollo productivo o estructura productiva de una economía territorial, precisa de un cierto nivel de desarrollo social, que permita contar con las capacidades humanas necesarias en un entorno de mayor bienestar. El desarrollo debe hacer hincapié en revertir la concentración de carencias básicas en los territorios más rezagados, donde las privaciones sociales se reflejan en las NBI.Desde esta perspectiva que comprende al desarrollo, la igualdad de las condiciones sociales y el territorio como espacio concentrador de la actividad económica y de la población, inmersos en la dinámica de la evolución de los contextos, el presente trabajo, tiene por finalidad realizar una descripción de corte cuantitativo de la situación de desigualdad territorial en la provincia de Santiago del Estero. Para ello, se trabajó con los datos de los censos de 1991, 2001 y 2010, donde se tuvo en cuenta aspectos vinculados a la población, como ser: densidad poblacional por territorios departamentales que componen a la provincia, actividades productivas y las necesidades básicas insatisfechas; dimensiones que nos permiten advertir las desigualdades dentro del territorio.