BECAS
PRADO Flavia Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajar sin patrón: devenir y características de la Empresa Recuperada Hotel Cacique Pismanta en San Juan.
Autor/es:
PRADO FLAVIA
Reunión:
Congreso; 3° Congreso de la Asociación Argentina de Sociología y de las 2das Jornadas Provinciales de Sociología de San Juan "Reflexiones y oficios de una ciencia crítica: Medio Siglo de sociología en Argentina"; 2019
Resumen:
La crisis estructural del 2001-2002 caracterizada, entre otros aspectos, por devaluaciones, hiperinflación y la caída mima del Gobierno Nacional en medio de un escenario de grave perturbación social y de distribución regresiva del ingreso, perdida y deterioro del empleo, marginalización y exclusión creciente de una gran parte de la población; diversos trabajadores acompañados por organizaciones de diferente índole, ocuparon empresas, resistieron el desalojo y comenzaron a producir. Los procesos de autogestión obrera se inscriben dentro del marco de la Economía Social, que promueve un tipo de desarrollo económico pero al servicio del hombre y de la sociedad; por ello integra en un mismo objetivo la eficiencia económica y el bienestar social. Esta ponencia presenta algunos de los hallazgos empíricos y reflexiones conceptuales alcanzados con la tesis Empresas recuperadas por sus trabajadores en San Juan. La experiencia de la Cooperativa Hotel Cacique Pismanta: procesos de toma, recuperación y autogestión, desde la perspectiva de sus trabajadores? defendida y aprobada en el Departamento de Sociología (FACSO-UNSJ) a fines de 2018. En este trabajo, particularmente, se pretende analizar las características y alcances del fenómeno de ?recuperación de empresas? a partir de focalizar el lente analítico en el Hotel Pismanta, nutriéndose de la Sociología del Trabajo y la Sociología de la Organización como marcos conceptuales. Precisamente, a partir de la indagación y reconstitución del accionar de la cooperativa en estudio, es posible caracterizarla como una nueva unidad productiva en la provincia de San Juan. Su sustentabilidad deviene, fundamentalmente, de las nuevas formas solidarias de organización de las relaciones de producción; erguidas sobre los cimientos de una empresa cuya configuración, hasta entonces, presentaba características de una estructura típica del modelo capitalista. Cuando los medios de producción pasaron al mando de los trabajadores, una nueva significación de la cultura del trabajo emergió. Desde entonces, la lógica es otra, porque la autogestión con su poder en la toma de decisiones, se contrapone a responsabilidades que antes sólo les competían a los dueños de las unidades productivas, la igualdad en los ingresos de todos los trabajadores, deja atrás los salarios según escala jerárquica y la solidaridad supera a la competencia. Sobre esta base, se examinará el conflicto entre los trabajadores y la patronal que culminó con la toma del hotel, para describir luego el proceso de conformación de la cooperativa de trabajo y, finalmente, dar cuenta del proceso de autogestión obrera. La cuestión será abordada desde una perspectiva histórica-sociológica, entablada a partir de un diálogo con la bibliografía especializada disponible y principalmente sobre el análisis de importantes fuentes documentales y el relato de los propios trabajadores.