BECAS
BURGOS HERRERA Gonzalo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio integrado de especies medicinales autóctonas argentinas
Autor/es:
CARDINALI, F; RAMIREZ, C. L; THEVENON, M.A.; MARTINEZ TOSTO, A.C.; DI SANTO, M.E.; BURGOS HERRERA, GONZALO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El grupo de investigación identificado como de ?Anatomía Vegetal? desarrolla estudios morfológicos, anatómicos, ecofisiológicos y químicos de plantas medicinales autóctonas argentinas. Recibe el apoyo de la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de un subsidio otorgado al Proyecto de Investigación? ?Estudio integrado de especies medicinales autóctonas argentinas nativas de las sierras bonaerenses?. Se trata de un grupo interdisciplinario que se vincula con el Departamento de Química de la FCEyN y con la Unidad Integrada INTA-FCA Balcarce. Además forma parte del IIPROSAM (Instituto de Investigaciones en Producción Sanidad y Ambiente) que vincula a la UMMdP con el CONICET y la CIC. Tiene por objetivo generar y/o profundizar conocimiento de plantas autóctonas reconociéndolas como valiosos recursos naturales, muchas de ellas con interesantes propiedades utilitarias que pueden ser medicinales, culinarias, aromáticas y/o tintóreas, que sólo son mencionadas en la cultura popular pero las cuales no han sido demostradas científicamente. Los estudios han abordado diversas especies como Cuphea glutinosa, Passiflora caerulea, Blumenbachia insignis Plantago lanceolata, sobre las cuales se han realizado estudios morfoanatómicos sobre la base de microscopia óptica y electrónica de barrido. Asimismo, los estudios químicos han considerado la presencia de diversas sustancias de interés agroindustrial como saponinas, aceites y composición acídica. El reconocimiento de las especies nativas y de sus valores contribuye a su conservación y a preservar integralmente la flora y la fauna autóctonas y en consecuencia las cadenas alimentarias que integran. De esta forma, se fortalecen los ecosistemas propios y se contribuye a la sustentabilidad, ante el avance de especies exóticas invasoras.