BECAS
BURGOS HERRERA Gonzalo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio morfoanatómico de raíz primaria de Blumenbachia insignis Schrad. (Loasaceae)
Autor/es:
BURGOS HERRERA, GONZALO; THEVENON, M.; CARDINALI, F
Lugar:
Trelew
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Patagónicas de Biología - III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológicas; 2018
Institución organizadora:
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
Resumen:
Blumenbachia insignis es una especie originaria de Brasil, Uruguay y Argentina de uso ornamental y medicinal. En la provincia de Buenos Aires crece en la zona serrana en suelos secos, pedregosos o con conchillas. En medicina popular, los tallos y hojas se utilizan como remedio antirreumático (Barboza et al., 2006; Verettoni, 1985). Sin embargo, no hay estudios detallados sobre la estructura primaria de su raíz, conocimiento de importancia para comprender el patrón de colonización del espacio subterráneo. El objetivo fue realizar un estudio morfoanatómico del sistema radical. Ejemplares de B. insignis fueron obtenidos por germinación de semilla recolectados en la reserva Nahuel Rucá (37°37´23?S, 53°25´20?O). Se realizaron cortes histológicos transversales de raíz primaria, utilizando micrótomo Ranvier. Los mismos fueron obtenidos de raíces coloreadas con safranina en solución acuosa, de plantas crecidas en placa de Petri con 10 días de germinación y observados con MO. Los resultados mostraron una raíz primaria con dos polos protoxilemáticos que representan los sitios potenciales de iniciación de primordios laterales, colonizando el suelo en cuatro posibles rizósticos. Mediante una observación por transparencia al MO, se analizaron y midieron las diferentes zonas de una raíz primaria, hallando una zona meristemática de 406µm de longitud; zona de elongación celular de 535µm de longitud, con un diámetro radicular de 171,5µm y zona de maduración de 23.866µm de longitud, con un diámetro de193.2µm hacia el inicio y de 326µm en las proximidades al primer rizóstico. Además, se observó que la distancia entre cada rizóstico es de 1076.9µm y que emergen de forma alternada, correspondiente a la disposición de los dos polos que contienen. Trabajo inédito.