BECAS
MURUJOSA Marisol
congresos y reuniones científicas
Título:
Los rasgos sintácticos en el procesamiento de oraciones de relativo
Autor/es:
MARISOL MURUJOSA; YAMILA SEVILLA
Lugar:
General Roca
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas, UNComahue
Resumen:
La asimetría entre oraciones de relativo de sujeto (1) y de objeto (2) durante el procesamiento está bien establecida en la bibliografía (en niños: Friedmann et al. 2009, en adultos: Gordon et al. 2004, en pacientes: Garraffa y Grillo 2008). Distintos estudios han investigado los factores que dan lugar a las diferencias de dificultad registradas tanto en la comprensión como en la producción de esas estructuras, tanto en términos de propiedades intrínsecas delos elementos involucrados como en términos de restricciones del sistema de procesamiento. Este trabajo se propone explorar tanto teórica como experimentalmente la posibilidad de ofrecer una explicación que integre ambos tipos de factores. Para ello, discutimos el papel de los rasgos sintácticos en esta asimetría y presentamos un experimento que mide el esfuerzo cognitivo durante el procesamiento y permite evaluar la relevancia del rasgo de género en la comprensión de oraciones de relativo por parte de adultos sin alteraciones.(1) a. El león que e mojó al elefante   b. El león que e mojó a la rana. (2) a. El elefante al que el león mojó e.b. La rana a la que el león mojó e.  Siguiendo la propuesta de Minimalidad Relativizada por Rasgos, i.e. fRM (Rizzi 2004), Friedmann et al. (2009) explican este efecto en términos de intervención sintáctica: las dependencias A? son más difíciles de procesar para los adultos cuando la relación entre filler y gap está interrumpida por un interventor, i.e. un elemento que puede potencialmente estar involucrada en la relación A?. Esta intervención y dificultad en el procesamiento se da por un fenómeno de inclusión de rasgos: en el caso de las relativas de objeto, la dificultad en el procesamiento se debe a que el NP en la posición de sujeto actúa como interventor en el desplazamiento del NP objeto hacia la periferia oracionalya que ambos comparten el rasgo [+NP]. Frente a este modelo gramatical, otros buscan explicar estos fenómenos a partir de la demanda de recursos del sistema de procesamiento, i.e. la memoria de trabajo (WM). Lewis y Vasishth (2005), por ejemplo, proponen un modelo de comprensión basado en la codificación y recuperación de ítems de la WM durante la derivación sintáctica. Este modelo no solo predice efectos de distancia por decaimiento en los niveles de activación de los ítems, sino también efectos de interferencia: elementos que fueron guardados en la memoria operativa con claves similares pueden competir durante la búsqueda y la recuperación de un ítem particular, generando una dificultad en el procesamiento de dicha estructura. Este efecto de interferencia explicaría la asimetría en el procesamiento de lasrelativas: cuando el NP objeto debe ser recuperado de la WM para interpretarse en su posición de complementante del verbo, el NP sujeto (que fue guardado con claves similares) interfiere en su recuperación.Aunque ambos modelos son a grandes rasgos compatibles, difieren en la definición de los rasgos sintácticos que son relevantes a la hora de la computación y, por lo tanto, difieren en sus predicciones respecto de cuáles pueden generar intervención/interferencia durante el procesamiento. Desde la propuesta de fRM, solo los rasgos que disparan el movimiento pueden entrar en una relación de inclusión y generar la intervención (Friedmann et al. 2016 y Belletti et al. 2012). Así, los rasgos de género que poseen los NPs en español no deberían computarse cuando se establece la dependencia A? y no afectarían la intervención. Según el modelo de Lewis y Vasishth (2005), en cambio, todas lasclaves con las que se codificó un ítem pueden interferir en su recuperación y en la competencia con otros ítems. En su perspectiva, además, ítems más similares son más susceptibles de generar interferencia.Para poner a prueba estas predicciones, diseñamos una tarea de comprensión de oraciones en la que manipulamos las variables tipo de oración de relativo y género del NP desplazado (igual vs. diferente). Las variables dependientes son la tasa de aciertos, el tiempo de respuesta (TR) y el tamaño de la pupila, considerado un indicador fiable de esfuerzo cognitivo.Se espera que (i) tal como predicen ambos modelos, las relativas de sujeto (1) presenten tasas de acierto más elevadas, TR más cortos y menor diámetro pupilar que las relativas de objeto (2); (ii) a diferencia de lo que propone la fRM, las relativas de objeto que presentan un mismatch en los rasgos de género de los NPs (2.b) sean más fáciles de procesar que las relativas de objeto en las que ambos participantes presentan el mismo género (2.a); consistentemente, se espera que (iii) no haya diferencias de dificultad de procesamiento entre las relativas de sujeto (1.a y 1.b), independientemente de los rasgos de género. Se discuten estas predicciones en términos de una reformulación de la fRM.ReferenciasBelletti, A., Friedmann, N., Brunato, D., y Rizzi, L., 2012. Does gender make a difference? Comparing the effect of gender on children´s comprehension of relative clauses in Hebrew and Italian. Lingua 122, pp. 1053?1069. //Friedmann, N., Belletti, A., Rizzi, L., 2009. Relativized relatives: types of intervention in the acquisition of A-bar dependencies. Lingua 119, pp. 67?88. // Friedmann, N., Rizzi, L. and Belletti, A., 2017. No case for Case in locality: Case does not help interpretation when intervention blocks A-bar chains. Glossa: a journal of general linguistics, 2(1), p.33. // Garraffa, M y N. Grillo, 2008.Canonicity effects as grammatical phenomena. Journal of Neurolinguistics 21, pp. 177-197. // Gordon, P., Hendrick, R.y Johnson M., 2004. Effects of noun phrase type on sentence complexity. Journal of Memory and Language, 51, pp. 97-114. // Lewis,L. R. y Vasishth, S., 2005. An Activation-Based Model of Sentence Processing as Skilled Memory Retrieval. Cognitive science. 29. pp. 375-419. // Rizzi, L., 2004. Locality and the left periphery. En: Belletti, A. (Ed.), Structures and Beyond: the Cartography of Syntactic Structures, Vol. 3. Oxford University Press, Oxford-New York, pp. 223?251. //