BECAS
TIRABOSCHI Georgina
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE BRUCELOSIS EN LECHE CAPRINA POR MEDIO DE ELISA
Autor/es:
MISIUNAS , S.B; FERNANDEZ TARANCO, M; SIMONOVICH, P; OYHENART, J; RAMUNDA. M; FASSI, M; TIRABOSCHI, G; GIRAUDO, E; SCHVARTZMAN, M
Lugar:
Villa Maria
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Investigación del Instituto de Investigación de UNVM 2013; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional Villa Maria
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivos principales optimizar una técnica para la detección rápida y segura de brucelosis en muestras de leche, promover el trabajo conjunto con otras instituciones del medio (U.N.V.M-INTA) y posibilitar la formación extracurricular de los alumnos incorporados al proyecto. La metodología utilizada es la organización del grupo de trabajo con tareas definidas y asegurar la formación de los alumnos en todos los roles posible. Se obtuvieron muestras para constituir nuestro banco de recursos. La extracción de muestras de sangre fueron de 978 animales y la cantidad de muestras de leche fue el 10% de total de cabras (100) de rodeos caprinos de la provincia de Córdoba y sur de Santiago del Estero. Las muestras de sangre de cada animal fueron repartidas en dos tubos con (0) y sin heparina (H), se centrifugaron para la extracción del suero acondicionándose en Eppendorf los cuales fueron freezados (uno (1) para BPA, dos (0 y H) para el laboratorio Sanidad Animal (INTA) y dos (0 y H) para el laboratorio de Medicina Veterinaria). Las muestras de leche se colocaron en frascos de 50ml y posterior, freezadas. Las pruebas serológicas de BPA se realizan en el laboratorio de Medicina Veterinaria (UNVM), los análisis restantes, el método de Elisa, PCR y pruebas complementarias que se realizarán en el Laboratorio de Sanidad Animal del INTA Rafaela en los meses de noviembre y diciembre. Los resultados obtenidos en la pruebas serológicas con BPA (Antigeno bufferado en placa) utilizando antígeno Brucella abortus de las muestras analizadas (50%) dieron negativos. Si se confirman estos resultados para el total de muestras nos permitiría inferir la ausencia de la enfermedad en las zonas estudiadas.