BECAS
SILVA Mauro Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Contenido de micro y macro nutrientes en germoplasma de trigo argentino
Autor/es:
D'AMICO; MORICONI; SILVA; SHIRATORI; SANTA MARÍA; BAINOTTI; TABBITA
Lugar:
CABA
Reunión:
Seminario; ¿ES POSIBLE INCREMENTAR EL APORTE DE HIERRO, ZINC Y SELENIO EN GRANOS DE TRIGO?; 2019
Institución organizadora:
FANUS
Resumen:
El trigo aporta el 20% de las calorías y 25% de las proteínas diarias a nivel mundial, por lo cual su calidad nutricional es determinante en alimentación humana y la salud. El objetivo del trabajo fue cuantificar los nutrientes en grano en cultivares de trigo argentinos.Se analizó el contenido de macro y micro nutrientes en 10 variedades localmente adaptadas. Las muestras fueron obtenidas de la Red de Ensayos de Trigo (RET) 2015 de la EEA INTA Marcos Juárez. Un total de 3 réplicas biológicas por cultivar fueron procesadas y analizadas. Se cuantificaron las concentraciones de los macronutrientes [g/kg] P, Ca y Mg, y los micronutrientes [mg/kg] Zn, Fe y Mn con un espectrofotómetro de emisión atómica.Para cada nutriente se obtuvo la media de la concentración, su correspondiente desvío estándar, el mínimo y el máximo. Dentro de los macronutrientes, el P es el nutriente más concentrado en los granos de trigo, con una media de 3.46 g/Kg, seguido por Mg (1.1 g/Kg) y Ca (0.41 ppm). Por su parte, el Mn es el micronutriente más presente en los granos con una media de 43.78 mg/Kg, seguido por Fe (28.79 mg/Kg) y Zn (18.17 mg/Kg).En el análisis de correlación entre nutrientes se obtuvo una correlación positiva significativa entre la cantidad de P, Mg, Fe, Zn y Mn, siendo las correlaciones P/Mg y Zn/Fe las más altas. Sin embargo, la concentración de calcio no está asociada significativamente con ningún otro compuesto, exceptuando la correlación Zn/Ca, la cual presentó un valor negativo de 0.318.A partir de test de ANOVA y de Tukey para los nutrientes se observó en todos los casos la diferenciación estadística de las variedades con valores más extremos y un grupo intermedio sin diferencias significativas.Se concluye que existe variabilidad entre los cultivares evaluados, siendo de un rango mayor para los micronutrientes. Además, existen 2 cultivares que se destacan en Fe y Zn. La variabilidad existente podría ser utilizada en programas de mejoramiento. Sin embargo, es necesario incrementar el número de variedades evaluadas.