BECAS
FUENTES LORCA Lissette Del Pilar
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de acumulación y territorio. Industria aceitera e industria automotriz en el contexto local
Autor/es:
LISSETTE FUENTES LORCA; SILVANA PEREYRA; LUCAS SPINOSA
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata; 2018
Resumen:
La manera en que se organiza la producción en el modelo industrial actual tiene como uno de los rasgos más novedosos a la fragmentación o desintegración de la cadena de valor. Dicho fenómeno consiste en que el proceso de fabricación de un producto se descompone en distintas etapas a lo largo de toda la trama productiva, que adopta un carácter global dentro de un ?espacio mundial de acumulación?, conformando una nueva arquitectura productiva de expansión territorial. Es en este marco que las empresas multinacionales desarrollan distintas estrategias a través de las cuales desplegar e incrementar su potencial de acumulación (Spinosa, Montes Cató y Delfini, 2017). En tal sentido podemos señalar al menos cuatro estrategias en las que se basa la lógica de localización de las grandes empresas.En primer lugar la búsqueda de recursos naturales para su explotación, donde las empresas proveen la tecnología y el capital necesario para ello; una segunda estrategia vinculada a la explotación de mercados emergentes donde producir y vender a nivel local o regional; una tercera estrategia vinculada con la maximización de beneficios y optimización de costos. Y, finalmente, el cuarto elemento es la procura de activos estratégicos como recursos humanos, tecnología y procesos de I+D (Dematteis, 1995). Este último es normalmente el menos desarrollado en las filiales, puesto que queda en manos de las casas matrices. En función de ello, el modelo de acumulación actual, que como dijimos es de carácter global, va conformando una lógica relacional entre distintos nodos productivos posibilitando la fragmentación del proceso productivo. Este nuevo entramado productivo centrado en la expansión territorial genera lo que Harvey (2005) denomina ?coherencia estructurada? entre las relaciones de producción y el territorio, donde surgen procesos definidos por los espacios regionales a través de sus actores, moldeando distintos aspectos como el mercado local, pautas culturales, estilos de vida, entre otros. Para comprender mejor de qué manera ha tenido lugar este proceso, nos resulta importante dar cuenta de los distintos modelos productivos que se han ido desarrollando en el seno del modo de producción capitalista, y es por ello que este artículo pretende hacer un recorrido por los distintos modelos de acumulación y la consolidación de un proceso productivo global y fragmentado.El trabajo estará estructurado en cuatro apartados en los que iremos presentando diferentes ejes de análisis. En el primero, haremos algunas definiciones conceptuales en torno a distintos modelos productivos, que de manera breve, trazarán un recorrido hacia la etapa actual, que como dijimos, hemos caracterizado como global y fragmentada, y en función de ello analizaremos el proceso de deslocalización y relocalización empresaria, como así también la organización productiva en cadenas globales de valor (CGV). Luego, en los dos siguientes apartados, presentaremos dos casos que se encuentran bajo estudio en nuestras investigaciones, el de la industria aceitera en Santa Fe y la industria automotriz en la región de Zárate ? Campana. Ambos casos se encuentran en el corredor industrial de la zona norte, delimitación geográfica que surge de otros estudios previos del equipo de investigación. Finalmente, en las conclusiones retomaremos algunas ideas para relacionarlas y dar cuenta de algunos interrogantes preliminares sobre nuestro objeto de estudio.