BECAS
KLOSTER Melina
congresos y reuniones científicas
Título:
NANOPARTÍCULAS ADSORBENTES BASADAS EN POLÍMEROS NATURALES Y ÓXIDOS DE HIERRO
Autor/es:
MELINA KLOSTER; MIRNA A. MOSIEWICKI; NORMA E. MARCOVICH
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Simposio Argentino de Polímeros 2019; 2019
Resumen:
La recuperación/eliminación de metales pesados ycontaminantes iónicos de sistemas acuosos diluidos requierecada vez más el desarrollo de nuevas tecnologías (Galhoum,Mafhouz et al. 2015). Los procesos más convencionales para eltratamiento de aguas o efluentes generalmente enfrentanrestricciones económicas o ambientales que los hacenineficaces para eliminar iones de metales u otros compuestostóxicos que se encuentran en muy bajas concentraciones. Aúnasí, la adsorción se considera una de las técnicas másadecuadas para tratamiento del agua por su facilidad deoperación, costo relativamente bajo, alta eficiencia,disponibilidad de tipos de adsorbentes, etc. (Galhoum,Mafhouz et al. 2015). Por otro lado y en comparación con losadsorbentes convencionales de tamaño micrométricoutilizados en procesos de separación, los adsorbentesnanométricos poseen un mejor rendimiento debido a sus altasáreas superficiales específicas y a la ausencia de resistencia a ladifusión (Galhoum, Mafhouz et al. 2015). Sin embargo, estosnanoadsorbentes enfrentan serias desventajas en cuanto a suseparación y recuperación de las soluciones tratadas, ya querequieren generalmente procesos de separación sofisticadosy/o costosos, como ultrafiltración o centrifugación. En estesentido los nanoadsorbentes magnéticos ofrecen unaalternativa interesante ya que pueden recuperarse de lasolución mediante la aplicación de un campo magnéticoexterno. Estas partículas magnéticas generalmente estáncompuestas de un núcleo magnético y un recubrimientopolimérico, que es el que proporciona los grupos funcionalesfavorables para la adsorción de contaminantes (Galhoum,Mafhouz et al. 2015). En esta línea, el quitosano (Quit), unpolímero natural, biodegradable, biocompatible, hidrofílico yno tóxico que se obtiene de la deacetilación parcial o total de laquitina (componente mayoritario del exoesqueleto de loscrustáceos) y que presenta excelentes propiedades deadsorción y encapsulación debido principalmente a lapresencia de grupos amino (-NH2) que sirven como sitios dereacción y coordinación, resulta una opción atractiva parautilizar como recubrimiento polimérico. Por lo anterior, elobjetivo de este trabajo es presentar resultados preliminaresrelacionados con la obtención de partículas que combinannúcleos magnéticos (posibilidad de separación magnética) conquitosano (biopolímero adsorbente).