INVESTIGADORES
TRINELLI Maria Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
RELEVAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN BARRIOS DEL GRAN BUENOS AIRES
Autor/es:
ALMEJÚN, MARÍA BELÉN; BLAUSTEIN, MATÍAS; BUGGIANO, VALERIA; DOS SANTOS AFONSO, MARÍA; FERREYROA, GISELE; FURMAN, NICOLÁS; GRAZIANO, MARTÍN; MARCO BROWN, JOSÉ LUIS; MARTINEZ, NATALIA INÉS; MENÉNDEZ HELMAN, RENATA; PEDETTA, SILVIA; SÁNCHEZ, MARÍA LAURA; TRINELLI, MARÍA ALCIRA; AQUINO, JESICA ELIZABETH; BARBARICH, MARÍA FLORENCIA; BARBELLI LÓPEZ, MARÍA SOLEDAD; BERARDINO, BRUNO GABRIEL; BOERO, LUIS EZEQUIEL; COULIN, CAROLINA; DORELLE, LUCIANA SOLEDAD; EFRON, SAMANTA THAIS; HUNICKEN, LEANDRO; LÓPEZ CANTON, FACUNDO; MEDRANO, LUCIANO; MESÍAS, ANDREA; PADULLÉS, MARÍA LUZ; PIANTANIDA, PAULA; QUINTANA, VERÓNICA; REINERT, MARINA DANIELA; RODRÍGUEZ, DANIELA TAMARA; SZALAI, ALAN MARCELO; TRENTINI, CAROLINA PAOLA; VILLALBA, LAURA BELÉN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencias Ambientales COPIME 2011; 2011
Institución organizadora:
Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista
Resumen:
Este proyecto fue realizado por alumnos, graduados, docentes e investigadores de la FCEN-UBA participantes de un emprendimiento interdisciplinario llamado Taller de Aguas y destinado a aplicar el conocimiento científico para analizar problemáticas referentes al agua de consumo en diferentes barrios del conurbano. El estudio se centra en analizar el agua y verificar si cumple con los requerimientos mínimos que dispone el Código Alimentario Argentino (CAA). Este trabajo se efectuó en el Barrio Las Tunas ubicado en la Localidad de Pacheco, Partido de Tigre. Para ello se realizaron dos muestreos, uno en invierno y otro en primavera tomando 23 y 26 muestras respectivamente con el fin de contemplar las variaciones estacionales de los resultados. Las muestras fueron representativas de las diferentes profundidades de pozos: pozos profundos (> 40 mts.) correspondientes a canillas comunitarias o domiciliarias, pozos poco profundos (< 40 mts), agua de red y dos puntos del arroyo. Algunas de las mediciones se realizaron in-situ (pH, conductividad, oxígeno disuelto, cloruros y nitritos) otras se realizaron ex-situ, en el laboratorio, según los requerimientos de los protocolos. Allí se examinaron componentes fisicoquímicos (turbidez, nitratos, alcalinidad, dureza, sólidos totales disueltos, sulfatos, pH), metales disueltos (Aluminio, Cromo, Cadmio, Plomo, Cinc, Cobre, Mercurio, Hierro, Manganeso, Níquel, Plata, Selenio), y Arsénico; así como microbiológicos (APS, Coliformes totales, Coliformes fecales, Pseudomonas aeruginosa). De las muestras correspondientes a canillas el 9% de las mediciones físico químicas, el 100% para las mediciones de As y el 54% de las microbiológicasno cumplen con al menos un valor de los establecidos por el CAA. Sin embargo el 100% cumple con los requerimientos para metales. Para las muestras de red tanto las determinaciones fisicoquímicas como los metales cumplen con el CAA. Sin embargo el 100% de los casos se excede de los valores permitidos para el As y el 40% para parámetros microbiológicos. De los pozos profundos el 33% de las muestras excede alguno de los parámetros físicoquímicos, el 100% alguno de los microbiológicos, el 75% supera los valores de As permitidos y el 25% los de Mn. Para pozos poco profundos el 100% excede los parámetros físicoquímicos y los microbiológicos, el 75% los valores de Mn y el 100% los de As. En las muestras del arroyo el 100% presentan valores elevados de nitritos, turbidez, Mn y todos los parámetros microbiológicos, mientras que el 50% sobrepasan el As máximo permitido. Sin importar el tipo de pozo o el origen de la muestra extraída todos presentan al menos un caso con contaminación microbiológica. En síntesis, a partir de este estudio podemos concluir que ninguna de las muestras analizadas es apta para consumo humano según el CAA. El único metal que se excede en los valores es el Mn. Asimismo es importante destacar la problemática que presenta este barrio con respecto al As dado que presenta concentraciones mayores a las permitidas en el 92% de las muestras totales.