INVESTIGADORES
TRINELLI Maria Alcira
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIOS DEL PROCESO DE ADSORCIÓN DE GLIFOSATO SOBRE ZEOLITAS
Autor/es:
MARÍA ALCIRA TRINELLI; SABRINA RESTUCCIA; PABLO RODRIGO LEAL; MARÍA DOS SANTOS AFONSO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina; 2012
Institución organizadora:
SETAC Argentina
Resumen:
La utilización de grandes cantidades del herbicida glifosato en nuestro país genera la contaminación de aguas y suelos. La adsorción de este compuesto sobre materiales adecuados representa una posible metodología de depuración de aguas contaminadas. Las zeolitas son grupos de aluminosilicatos porosos encontradas en la naturaleza principalmente en rocas sedimentarias con aporte magmático. Poseen cavidades de dimensiones moleculares que les permiten funcionar como intercambiadores iónicos y como tamices moleculares. El objetivo de este trabajo fue estudiar el proceso y la capacidad de adsorción de glifosato por zeolitas naturales y modificadas. Se utilizaron zeolitas argentinas y eslovacas. La zeolita eslovaca se utilizó además tratada con carbón e hidrofobizada con una sal de amonio cuaternaria. Las isotermas de adsorción del herbicida sobre las zeolitas se realizaron a pH 5, temperatura ambiente y fuerza iónica constante e igual a 0,1 M. La concentración de glifosato en las suspensiones de zeolita previamente equilibradas por 24 horas se determinó por cromatografía iónica de aniones. Estudios de área superficial, Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), y Espectroscopía de absorción en el rango de energía del infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), se realizaron sobre las muestras sólidas antes y después de la adsorción del plaguicida. Los valores de recubrimiento para cada concentración de glifosato en el equilibrio fueron normalizados por el área superficial por adsorción de agua (área superficial total) y por la pureza para cada muestra de zeolita natural y de esta manera se obtuvo una buena representación de los datos experimentales por el modelo de Freundlich, compartiendo la misma isoterma en todos los casos. En cambio, al realizar la normalización por el área determinada por adsorción de nitrógeno (área superficial externa), las zeolitas se diferencian presentando diferentes capacidades de adsorción, lo que indica que parte del glifosato adsorbido ingresa a las cavidades de las zeolitas. Las zeolitas modificadas presentaron una mayor adsorción de glifosato respecto de aquellas en estado natural. La caracterización por FTIR de las muestras de los ensayos de adsorción mostraron bandas atribuibles a los grupos funcionales de la molécula de glifosato.