BECAS
BALENA Imanol
congresos y reuniones científicas
Título:
La organización de la tecnología lítica en un contexto movilidad estacional durante el Periodo Prehispánico Tardío: una aproximación a partir del sitio Boyo Paso 2 (Sierras de Córdoba, Argentina)
Autor/es:
IMANOL BALENA
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Seminario; Seminario interno de proyectos de estudiantes de Grado; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Universidad Nacional de La Plata)
Resumen:
El presente proyecto de tesis aborda el análisis del conjunto artefactual lítico recuperado en las excavaciones del sitio a cielo abierto Boyo Paso 2 (1500-350 AP, Sierras de Córdoba), un campamento-base utilizado en reiteradas ocasiones por grupos que combinaban cultivos, caza-recolección y patrones de uso flexible del espacio. Investigaciones actuales argumentan que las sociedades tardías desarrollaron patrones de subsistencia diversificada y movilidad flexible, sin embargo la tecnología lítica ha sido escasamente integrada a las interpretaciones del Período Prehispánico Tardío, a pesar de que es uno de los elementos mejor representados en el registro arqueológico. Por lo tanto, el análisis busca medir la inversión del trabajo o energía involucrada en el proceso de producción de artefactos considerando distintas variables, como la producción de las formas bases, la estandarización en los soportes y el retoque en la formatización y regularización final de los instrumentos. El propósito es ampliar el conocimiento sobre las estrategias tecnológicas adoptadas en contextos donde la incorporación de cultivos no restringió la movilidad estacional del grupo ni el tiempo invertido en la caza-recolección, una temática escasamente contemplada en la Arqueología Argentina por su baja visibilidad arqueológica y ausencia de marcos interpretativos adecuados. En este sentido, el objetivo es generar antecedentes teórico-metodológicos que permitan caracterizar la toma de decisiones tecnológicas durante la transición de la caza-recolección hacia economías productivas y que sean útiles para interpretar casos arqueológicos del Holoceno Tardío del Centro Argentino y otras áreas, donde el abandono contingente de las estrategias productivas pudo haber sido más frecuente que lo tradicionalmente esperado.