BECAS
BALENA Imanol
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad de las puntas de proyectil líticas pedunculadas del Periodo Prehispánico Tardío en la Provincia de Córdoba, Argentina
Autor/es:
CRISTIAN LALLAMI; IMANOL BALENA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 1 Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos delanálisis tecno-tipológico de un conjunto de puntas de proyectil líticasasignadas al Periodo Prehispánico Tardío (1500-360 AP) de las Sierrasde Córdoba (Argentina). Cuya finalidad es indagar en torno a cómo ladinámica socioeconómica tardía se reflejó en el diseño de los artefactos.Para tal fin, se analizaron 272 puntas de proyectil líticas pedunculadasenteras o con fracturas irrelevantes pertenecientes a las coleccionesdel Museo Numba Charava (Villa Carlos Paz, Córdoba) y del MuseoComechingón (Mina Clavero, Córdoba), provenientes de recoleccionessuperficiales en los valles de Punilla y Traslasierra, respectivamente.También se contemplaron 29 cabezales recuperados en las excavacionesestratigráficas desarrolladas en el sitio a cielo abierto Boyo Paso 2(Pocho, Córdoba), datado durante el Prehispánico Tardío.El estudio consignó los siguientes atributos tecnológicos-descriptivos:dimensiones, forma base, forma geométrica, forma de lascados, serie técnica, ángulos estimados para el ápice y aletas, morfología de bordesy bases, sección de filo, conformación y regularidades de bordes,simetría, inclinación y tratamiento técnico diferencial en aletas, peso ymateria prima. Los resultados señalaron la existencia de una variabilidadmorfológica entre el conjunto analizado, el cual estuvo dominado porel subgrupo tipológico de cabezales pequeños de limbo triangular, conpedúnculo y aletas entrantes. Dentro de este subgrupo se identificó, asu vez, cierta variabilidad entre las puntas de proyectil, lo que podríaestar evidenciando que dichos cabezales eran utilizados en contextoso actividades diferentes.Esta diversidad registrada, sumada a la presencia de un mayor número decabezales con respecto a otros períodos, la adopción del arco como formade propulsión y el empleo selectivo de materias primas, es interpretadacomo un indicador arqueológico de que la captura de vertebrados noera una simple actividad complementaria. Por el contrario, integraríajunto al cultivo y la recolección un sistema económico de tipo mixto. Eneste contexto, las puntas de proyectil líticas pedunculadas impulsadascon arcos habrían jugado un rol crucial para abatir presas pequeñas ymedianas-grandes con radios de captura distintos, situación coherentecon un período donde se diversificaron las actividades de subsistenciay se incrementaron las tensiones sociales, con pruebas concretas deviolencia interpersonal.