INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de parásitos de los animales de compañía en un barrio vulnerable de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con énfasis en el estudio de las geohelmintiasis zoonóticas
Autor/es:
VIVOT, M.; FARIÑA, F; CARDILLO, N.; MARTINEZ, G.; PASQUALETTI, M.; BONBONI, AYELEN; LOIZA, YANINA; RIBICICH, M.; VIVOT, M.; FARIÑA, F; CARDILLO, N.; MARTINEZ, G.; PASQUALETTI, M.; BONBONI, AYELEN; LOIZA, YANINA; RIBICICH, M.
Reunión:
Jornada; VIII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES; 2018
Resumen:
Toxocara spp., Strongyloides stercoralis y Ancylostoma spp. son helmintosgastrointestinales de perros y gatos considerados geohelmintos zoonóticos por tener como vía común de transmisión el suelo. Los protozoarios Giardia intestinalis y Crytosporidium spp. se vehiculizan principalmente por el agua contaminada con materia fecal de estos animales. La población humana en riesgo la constituyen, sobre todo, niños en etapa pre y escolar en condiciones de pobreza y marginalidad. Esto cobra especial interés dadas lascaracterísticas de la población del barrio Los Piletones, un asentamiento precario de la CABA; ubicado en una zona baja e inundable. El objetivo fue determinar la prevalencia de parasitosis en materia fecal de perros y gatos en el entorno peridomiciliario del barrio Los Piletones durante 2016-2018. Durante 2016-2017 se recolectaron muestras frescas de materia fecal de caninos y felinos del peridomicilio. Las mismas se remitieron refrigeradas al laboratorio, donde se procesaron individualmente mediante tres técnicas coproparasitológicas: Bembrook modificada, Baermann y Telemann modificado. Los extendidos de materia fecal para Cryptosporidium spp. fueron teñidos por la técnica de Kinyoun. Se identificaron por microscopía óptica y se remitieron las positivas a G.intestinalis para PCR. Se analizaron 120 muestras de materia fecal de caninos y felinos, resultando positivas a parásito el 62,5%, con prevalencias específicas por género: Ancylostoma spp. 56,8%, Trichuris spp. 13,3%, Giardia intestinalis 3,3%, Toxocara spp. 7,5%, Sarcocystis spp. 3,3% y Coccidios 3,3%. Los aislamientos de Giardia intestinalis correspondieron al ensamblaje zoonótico tipo A. Dentro de un mismo género parasitario, las distintas especies ocasionan diferente patología en el ser humano, algunas de las cuales pueden dejar secuelas permanentes, es por tal motivo que los estudios epidemiológicos deprevalencia de parásitos en los animales de compañía, permite valorar y alertar a la comunidad médica sobre las patologías esperadas y detectar ambientes de riesgo. Dada la prevalencia de geohelmintos y protozoarios zoonóticos de las mascotas encontrada en el entorno peridomiciliario del barrio Los Piletones, se concluye sobre la relevancia de intensificar las medidas de prevención para la población humana conviviente, a través de estrategias educativas sobre tenencia responsable y de medidas de saneamiento del espacio público.