INVESTIGADORES
BONOMO Nestor Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de elementos arquitecturales en depósitos de interacción eólico-fluvial
Autor/es:
LIMARINO, OSCAR; ZABALA MEDINA, PETER; SALVO BERNÁRDEZ, SALOMÉ; BONOMO, NÉSTOR; OSELLA, ANA; SCHRÖDER, KLAUS
Reunión:
Encuentro; XVI Reunión Argentina de Sedimentología; 2018
Resumen:
En este trabajo se presenta el análisis multiescala de depósitos de interacción eólico-fluvial presentes en el Bolsón de Guandacol, provincia de La Rioja. Estas acumulaciones fueron previamente estudiadas por Limarino y Martinez (1992) y Tripaldi y Limarino (2008), quienes las dividieron en geoformas eólicas y fluviales, presentes tanto en áreas de canal como intercanal. El objetivo de la contribución aquí presentada es el análisis multiescala de los depósitos de interacción, el que incluye estudios granulométricos, de geometría de cuerpos, de imágenes GPR, descripción de secciones delgadas y caracterización a megaescala utilizando un dron. Sobre esta base fueron identificados 5 elementos arquitecturales mayores: 1. Dunas (elemento D), 2. Planicies arenosas (P), 3. Interdunas húmedas fangosas (I), 4. Canales fluviales activos (CA) y 5. Canales inactivos (CI). El elemento arquitectural D se encuentra formado por arena desde muy fina a mediana, en general bien seleccionada, que exhiben una compleja jerarquización de superficies limitantes, las que reflejan desde hoyos de voladura hasta la migración de dunas. El elemento planicie arenosa (P), también de origen eólico, muestra una distribución granulométrica similar a las dunas, topografía ondulada y reflectores en general paralelos a subparalelos. Se intercala además un depósito fangoso, de unos 60 cm de espesor, aquí denominado interduna húmeda fangosa (I). Los canales fueron divididos en activos (CA) e inactivos (CI), aunque ambos están dominados por barras gravosas de bajo porte, que desarrollan estratificación entrecruzada de bajo ángulo, difieren en la mayor participación de los depósitos de dunas dentro de los canales inactivos