INVESTIGADORES
BONOMO Nestor Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Localización de túneles históricos en la Ciudad de Buenos Aires mediante el Método Geoeléctrico
Autor/es:
GRUNHUT, VIVIAN; BONGIOVANNI, MARÍA V.; OSELLA, ANA; MARTINELLI, PATRICIA; DE LA VEGA, MATÍAS; BONOMO, NÉSTOR; WEISSEL, MARCELO
Reunión:
Workshop; 1a Reunión Internacional Intersecciones Ciencia, Arte y Patrimonio; 2018
Resumen:
El presente trabajo consiste en una aplicación de un método geofísico a sitios urbanos. Debido al carácter no invasivo de estos métodos, son especialmente adecuados para estudiar el patrimonio cultural resguardándolo. Por este motivo es que se están utilizando cada vez más en la caracterización de sitios arqueológicos y otras estructuras subterráneas. (Batayneh, 2011; Drahor, 2011; entre otros) Detectar túneles es generalmente difícil y más aún cuando se encuentran en un sitio urbano. Diversos métodos geofísicos han sido utilizados solos o combinados, con variada efectividad, dependiendo de las características del suelo y del contraste con los materiales que forman el túnel, su profundidad y estado de conservación y las condiciones ambientales de la superficie. (Martinez Lorenzo y otros, 2011, Banks, 2012; entre otros)Los métodos geofísicos más frecuentemente utilizados para la arqueología urbana son el radar (GPR, por sus siglas en inglés: ground penetrating radar) (Leucci & Negri, 2006; Bonomo et al., 2012; entre otros), el magnético (Eppelbaum 2011; entre otros) y la tomografía eléctrica resistiva (ERT, por sus siglas en inglés) (Tsokas et al., 2011; entre otros).En particular, para realizar este trabajo utilizamos el método geoeléctrico. Este método ilustra la distribución de resistividad eléctrica del subsuelo a partir de mediciones realizadas con electrodos ubicados sobre el terreno. El objetivo de este trabajo es la localización y posible caracterización de túneles en dos zonas de la Ciudad de Buenos Aires: La Manzana de las Luces y el Parque Avellaneda. En el caso de La Manzana de las Luces, los túneles deben su existencia a las Misiones Jesuíticas que se establecieron en ese lugar durante el siglo XVII permaneciendo allí hasta el siglo XVIII. En el siglo XIX fue construida la Facultad de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires en un sector de La Manzana. En el caso del Parque Avellaneda, se cree que los túneles fueron construidos a mediados del siglo XIX. Salen de la ?Casona de los Olivera?, llamada posteriormente ?Chacra de los Remedios?. En particular, estamos interesados en localizar un supuesto túnel que se dirige hacia ?Villa Ambato? (actualmente una escuela Técnica). Se cree que este túnel servía de paso secreto entre estas dos construcciones pues eran de las pocas existentes en un lugar de chacras alejadas de los límites de la ciudad.