BECAS
PEÑARRIETA Jimena JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
La postura abolicionista respecto del sexo comercial: la construcción social de la prostitución como esclavitud. Un estudio de caso.
Autor/es:
GILETTA MATÍAS FERNANDO; CHIAVASSA PATRICIA; PEÑARRIETA JIMENA JOSÉ; ARZENO GARDELLA MARÍA AGOSTINA
Lugar:
Villa María
Reunión:
Congreso; II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS) - Pre ALAS 2017 - Foro Sur-Sur - I Jornadas de Sociología de la UNVM.; 2016
Resumen:
En la historia jurídica y en las definiciones del sexo comercial, en Argentina, pueden advertirse una multiplicidad de paradigmas: el prohibicionismo, el abolicionismo y neo-abolicionismo, el reglamentarismo, la lucha por la legalización del trabajo sexual.Actualmente y desde hace varias décadas, en nuestro país las perspectivas abolicionistas -utilizamos el plural para indicar la complejidad y heterogeneidad interna de ese universo-tienen mucha influencia en las políticas públicas, en las legislaciones, en los medios de comunicación masivos, en organizaciones de la sociedad civil y, en general, en las definiciones oficiales (en el sentido de ?gubernamentales? pero también de ?legítimas? y dominantes) relativas al sexo comercial, a nivel nacional y en las jurisdicciones provinciales y locales. Por el contrario, enfoques alternativos, como los que subrayan la necesidad de crear una Ley de trabajo sexual a los fines de legitimar socialmente esa actividad y reducir la vulnerabilidad y el estigma social que padecen quienes la ejercen -sobre todo en la vía pública- se encuentran en una situación desfavorecida y más invisibilizada.Considerando la posición dominante que el enfoque abolicionista ocupa actualmente en la Argentina -y entendiendo que una parte importante de problematizar la realidad social reside en problematizar y cuestionar sus definiciones dominantes, según la propuesta de sociólogos como Howard Becker y Joseph Gusfield- juzgamos necesaria la problematización de sus criterios básicos, así como de las estrategias que los grupos e individuos que lo enarbolan despliegan para imponer sus propias definiciones del sexo comercial como las únicas legítimas en términos cognitivos y morales y para influir en las decisiones públicas.Nuestra propuesta, en la forma de un estudio de caso, consiste en examinar los criterios en base a los cuales una específica organización de la sociedad civil inspirada en la perspectiva abolicionista, cuyo trabajo suele asociarse a la ?lucha anti-trata? -nos referimos a la asociación civil Vínculos en Red- define y construye el sexo comercial, aproximándonos a su historia como organización, a sus relaciones con otras instituciones e indagando las múltiples estrategias que emplean sus integrantes para que su mirada prevalezca socialmente y para influir en la definición de los problemas públicos. Para esta tarea, recurriremos al análisis de documentos, publicaciones y representaciones visuales de la asociación, disponibles en su página web, así como entrevistas en profundidad a sus referentes.