BECAS
PEÑARRIETA Jimena JosÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictos, demandas y expresividad en la acción colectiva: primeros acercamientos al Colectivo de mujeres Las Juanas y al Movimiento Popular por la Igualdad (MPI) de la ciudad de Villa María en la última década
Autor/es:
JIMENA JOSÉ PEÑARRIETA; ARZENO GARDELLA MARÍA AGOSTINA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2015
Institución organizadora:
El Colegio de Santiago
Resumen:
En el marco de proyectos de beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) aprobados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), y en el marco de los proyectos de investigación ?Las formas de expresividad de las acciones colectivas y los procesos de estructuración social? y ?Las políticas de las sexualidad. Una década de cambios en Argentina? ; esta investigación en curso con resultados iniciales parte desde la teoría de la acción colectiva para describir e interpretar las formas que asumen las identidades, la expresividad, las demandas y los conflictos del Colectivo de Mujeres Las Juanas y del Movimiento Popular por la Igualdad (MPI) de la ciudad de Villa María durante la última década. El propósito general es describir e interpretar las formas que asumen las acciones de estos colectivos y para lograrlo se comenzará por distinguir los momentos de visibilidad y latencia en su historia y contextualizar las redes de conflicto en las cuales se insertan, se identificarán las demandas y el componente emotivo implicado en ellas y se indagaran las formas expresivas y culturales a través de las cuales manifiestan su identidad colectiva en momentos de visibilidad.El diseño de esta investigación es cualitativo y consta de estrategias de indagación flexibles. En función de los objetivos el tipo de diseño es descriptivo e interpretativo y, debido a que la información se recogerá en un sólo período de tiempo, el diseño es transversal o seccional. Además, como no se tiene control total sobre las dimensiones del objeto de investigación el diseño es no experimental.La unidad de observación son los sujetos que se encuentran participando en el Colectivo de Mujeres Las Juanas y en el MPI y la unidad de análisis son las formas que asumen sus acciones, es decir, las formas expresivas en sus momentos de visibilidad, las demandas, el componente emotivo implicado en ellas y las redes de conflicto en que se insertan. En un primer momento, la técnica de obtención de información se realizará a través de informantes claves y revisión documental con relevamiento de noticias periodísticas donde figuren las intervenciones de los colectivos, al igual que otro tipo de documentos visuales, textuales, que hayan producido tales como folletos, fotografías, intervenciones públicas, sitios web del colectivo, entre otros. Esto es lo que aquí más nos interesa a modo de presentar un primer acercamiento al objeto de estudio aunque también se prevé para más adelante otras dos instancias. En un segundo momento, se utilizará la entrevista semi estructurada individual para obtener información de algunos referentes de los colectivos. Por último, en un tercer momento, se utilizará la entrevista en profundidad a los demás integrantes de los colectivos, con estrategia muestral de bola de nieve o enlaces en red en la que la selección de la muestra es realizada por los participantes quienes nos sugieren otras personas; una persona propone a otra y así consecutivamente. Aquí se trata de comprender los modos en que estos colectivos problematizan e intentan deconstruir las identidades esencialistas de género a través de distintas formas expresivas tales como actividades culturales en las que participan y/u organizan. Además, se sostiene que la construcción de sus demandas se inscribe en un proceso de configuración más amplio con influencias de otros movimientos o partidos políticos provinciales o nacionales que puede adoptar rasgos específicos en el campo conflictual local de la ciudad o la región. Si bien no se considera que las identidades sean fragmentarias y transitorias sí redundan los momentos de latencia en los colectivos y los momentos de visibilidad a veces los encuentran trabajando de manera conjunta entre ellos y con otras organizaciones de la ciudad. A partir de haber transitado un primer período de la investigación con revisión documental y realización de entrevistas a informantes claves, los datos obtenidos muestran que los momentos de visibilización de ambos colectivos surgen en la última década impulsados por demandas en torno al matrimonio igualitario, el reconocimiento de la identidad de género, la incorporación de la figura del femicidio , la despenalización del aborto, entre los más relevantes; y expresados mediante actividades educativas de capacitación en los barrios y con otras organizaciones; y actividades culturales tales como festivales artísticos, obras de teatro y de danza, muestras fotográficas, transmisión de películas, intervenciones públicas como murales, marchas, entre otras actividades que tienen como eje a los cuerpos, la expresividad y las emociones. Si bien como colectivos han trabajado conjuntamente entre sí y con otros actores a nivel local como a través de la formación de multisectoriales, estos momentos de latencia no han prosperado por conflictos internos que giran en torno a las disímiles pertenencias político-partidarias. Si bien algunas demandas encontraron respuestas en el gobierno municipal a partir del actuar concreto de algunos funcionarios o empleados comprometidos directamente con estas luchas, son las demandas más conflictivas las que mantienen a estos colectivos como movimientos autónomos a la política institucional y entre sí mismos. Esta investigación es una aproximación al proceso de constitución de las identidades subjetivas y colectivas para describir e interpretar las formas que asumen las acciones de estos colectivos en la ciudad durante la última década. Con esta propuesta se busca contribuir al pensamiento crítico y reflexivo sobre las acciones colectivas de estos sujetos para llenar un vacío cognitivo en torno a las especificidades que toman en la actualidad en ciudades pequeñas y en contextos de ampliación de derechos en materia legal. Se aporta a fijar un antecedente sobre la temática y a elaborar un material que pone como eje las voces de los sujetos involucrados y que puede ser consultado por todo aquel que se encuentre interesado en el tema. Esperamos pueda aportar a dar cuenta de las dinámicas reproductoras de las desiguales y a deconstruir el sistema de género binario y jerárquico.