BECAS
AILAN CHOKE Lorena Gisela
congresos y reuniones científicas
Título:
NEMATODOS PARÁSITOS DE PECES DEL RÍO LA CALDERA, SALTA, ARGENTINA: COMPOSICIÓN TAXONÓMICA Y ECOLOGÍA PARASITARIA
Autor/es:
LORENA AILAN CHOKE; GERALDINE RAMALLO; DORA DAVIES
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Parasitología; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Parasitologiá
Resumen:
El objetivo del trabajo es analizar la composición de las comunidades de nematodos parásitos de peces del río La Caldera (Salta) y evaluar diferencias entre los índices parasitológicos respecto al hidroperíodo y su correlación con la talla de los hospedadores. Se calculó prevalencia, intensidad y abundancia media. Para analizar las diferencias y relaciones se utilizaron pruebas de Chi-cuadrado, Mann-Whitney, y coeficiente de correlación de Spearman. A nivel de comunidades componentes, se estimó riqueza específica (S), diversidad (H´) y equitatividad (J). Se examinaron 79 Astyanax endy, 24 Jenynsia alternimaculata, 45 Trichomycterus spegazzinii y 66 Rineloricaria steinbachi. Se identificaron: Procamallanus (Spirocamallanus) hilarii en A. endy (P%=22,7; IM=1,61; AM=0,37); Rhabdochona acuminata en J. alternimaculata (P%=4,2;IM=1; AM=0,04); Cucullanus (Cucullanus) pinnai pinnai (P%=4,4; IM=2,5; AM=0,11); Rhabdochona acuminata (P%=11,1; IM=1,2; AM=0,13) y P. (S.) hilarii en T. spegazzinii (P%=2,2; IM=1; AM=0,02); y Raphidascaris (Sprentascaris) saltaensis en R. steinbachi (P%=12,1; IM=2,6; AM=0,32). La población de R. (S.) saltaensis fue la única con variaciones significativas en la prevalencia (X2=7,26, p= 0,007) y abundancia media (U=300, p=0,009) entre hidroperíodos. La abundancia de R. (S.) saltaensis en R. steinbachi mostró correlación positiva con la talla del hospedador (rs=0,42; p=0,001). Las comunidades se caracterizaron por baja riqueza específica (S=1), a excepción de la de T. spegazzini (S=3), con los valores más altos de diversidad y equitatividad (H´=0,92; J=0,84). Dado que estos parásitos se adquieren tróficamente, las variaciones podrían estar determinadas por la tasa de encuentros entre el hospedador y sus presas parasitadas. Estudios más abarcativos sobre los hábitos alimenticios de los hospedadores, aportarían información sobre la estructura de la red trófica en este ambiente y de qué manera los hospedadores se infectan con los diferentes parásitos.