INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas experiencias en el abordaje didáctico de la parasitología y las enfermedades parasitarias en la enseñanza de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires
Autor/es:
FARIÑA, F,; BOLPE, J.; ERCOLE, M.; PASQUALETTI M,; BONBONI, AYELEN; VIZIO, E.; PEREZ, M.; BORRAS, P.; VACCARO; RIBICICH, M; ROSA, A; ARONOWICZ, T; BESSI, C.; MONTALVO, F
Lugar:
Rio Cuarto. Cordoba
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro de Docentes en Parasitología Veterinaria; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Agronomía y Veterinaria
Resumen:
Introducción El proceso de enseñanza aprendizaje de la Parasitología y Enfermedades Parasitarias constituye un desafío permanente para los docentes y constituye una búsqueda constante de nuevas herramientas pedagógicas que permitan abordar y consolidar el conocimiento de complejos ciclos biológicos, morfologías así como también una actualización permanente en modernas metodologías de diagnóstico y tratamientos antiparasitarios en las diferentes especies animales. Objetivo Analizar el dictado de las asignaturas de grado y posgrado a cargo de la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (FCV. UBA). Metodología Se analizaron las propuestas pedagógicas, las nuevas herramientas digitales, la adaptación a las modificaciones en el plan de estudios y las innovaciones introducidas. Resultados y discusión La Cátedra dicta las asignaturas Parasitología y Enfermedades Parasitarias, ambas del ciclo común obligatorio y de modalidad cuatrimestral, en forma modular y extramodular. Parasitología fue cursada por 1666 alumnos en el período 2013/2017, mientras que Enfermedades Parasitarias fue cursada por 1223 estudiantes durante el mismo período. Parasitología en Animales de Bioterio, ésta última de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Integral de Bioterio fue cursada por 57 estudiantes entre 2014 y 2017. A partir de 2016, se incorporaron las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) a la formación del Veterinario en la FCV, UBA. Dentro del marco de las PPS, la Cátedra, ofrece a los estudiantes de la Carrera de Veterinaria prácticas de laboratorio y en terreno de PPS en Medicina Preventiva y Salud Publica, Grandes Animales, Pequeños Animales y Producción Animal. Dentro de las actividades de posgrado, se dicta el Curso Zoonosis Parasitarias de Importancia Económico-Sanitaria, Parasitología en el Módulo de Patología de la Maestría en Salud Animal, Parasitología en Peces en la Carrera de Especialización en Pesca y Producción Acuicola, Enfermedades Parasitarias que afectan el aparato circulatorio en la Carrera de Especialización en Cardiología Clínica Veterinaria y las Enfermedades Producidas por garrapatas en la Maestría en Producción Animal. Durante los últimos 5 años se produjeron profundos cambios en el dictado de las clases, con énfasis en el desarrollo de actividades prácticas en todas las asignaturas, con un aporte sustancial de material didáctico y bibliografía en el aula virtual, donde participan los docentes elaborando recursos didácticos de autocorrección y estableciendo un vínculo directo con el estudiante. En las clases se utiliza rutinariamente Kahoot como una herramienta de aprendizaje en las actividades de síntesis, con excelente participación y aceptación por los estudiantes. Se elaboró material de estudio para el dictado de Enfermedades Parasitarias bajo una licencia Creative Commons https://drive.google.com/file/d/0BywRMYzEsP3AOVRvQ1cxd1hIcHc/view?usp=sharing, el mismo se encuentra disponible para todos los estudiantes en el aula virtual. Se editó el libro de Parasitología y Enfermedades en Veterinaria ISBN 978-950-504-618-8 Editorial Hemisferio Sur, en el mismo, las diferentes temáticas fueron abordadas por parasitólogos con amplia experiencia, con el objetivo de brindar al alumno conocimientos actualizados y de impacto regional. Conclusión La profesión veterinaria ha debido adaptarse a cambios y nuevos desarrollos. Estos cambios deben verse reflejados en la oferta en la educación universitaria, para ofrecer al alumno una formación sólida y actualizada, generando graduados competentes que puedan responder a las necesidades de la sociedad y el mercado.