INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos clínicos y recuento de eosinófilos en jabalíes (Sus Scrofa) infectados experimentalmente con tres especies de Trichinella.
Autor/es:
PASQUALETTI, M.; FARIÑA, F.; BESSI, C.; ERCOLE, M.; RIBICICH, M.; ARONOWICZ,T; ACERBO, M.; CASTELO, E.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Zoonosis IX Congreso Argentino de Zoonosis; 2018
Resumen:
Introducción: Los animales juegan un rol esencial en el mantenimiento de las parasitosis en la naturaleza. Además de un problema de Salud Pública, las zoonosis parasitarias interfieren en una eficiente producción de alimentos y crean obstáculos para la comercialización de productos de origen animal. Se estima que aproximadamente 11 millones de personas alrededor del mundo están infectadas con Trichinella spp, existiendo un considerable número de casos subnotificados. Uno de los animales que contribuyen a la perpetuación de la parasitosis en la naturaleza y que fue confirmado como agente transmisor en nuestro país, es el jabalí. La oferta informal de carne cruda de jabalí en sus diversas presentaciones y preparaciones regionales (salames, bondiola, jamón) es muy frecuente y es consumida por la población, en muchos casos sin control veterinario previo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la signología clínica y el recuento de eosinófilos en jabalíes (Sus scrofa) infectados experimentalmente con distintas especies de Trichinella spp. Materiales y métodos: Se utilizaron 18 jabalíes (Sus scrofa) de 60 días de edad que fueron divididos al azar en 3 grupos experimentales inoculados con una cepa de T. patagoniensis, T. pseudospiralis y de T. spiralis respectivamente y 1 grupo control. Se realizaron evaluaciones clínicas cada 24 hs y extracciones de sangre cada 7 días durante 8 semanas post-infección para determinar recuento de eosinófilos. Para el análisis estadístico, se aplicó un diseño de medidas repetidas en el tiempo. Se utilizó un modelo lineal mixto y se consideró un nivel de significación del 5%. Para las comparaciones de los tratamientos (T. spiralis, T. patagoniensis y T. pseudospiralis) dentro de cada semana se empleo el estadístico de Bonferroni. Resultados: Los jabalíes no evidenciaron signología clínica compatible con trichinellosis. Sólo se encontraron diferencias estadísticamente significativas para el recuento de eosinófilos entre el grupo control y T. spiralis y entre el grupo control y T. pseudospiralis, para la semana 2 y 3, y 3 y 4 respectivamente. Conclusión: La ausencia de signología clínica en los animales infectados refuerza la importancia del diagnóstico post-mortem en jabalíes destinados a consumo. El protocolo de trabajo ha sido aprobado por el CICUAL de la FCV-UBA (protocolo 2015/16).Este trabajo fue financiado a través de los proyectos UBACyT 20020130100336BA y PICT-2015-2350.