INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Trichinellosis: evaluación del sistema de vigilancia centrado en la interrelación humano-animal-ambiente.
Autor/es:
PASQUALETTI, M.; RÍOS HUDSON, C.; ZUMPANO, R.; DEGREGORIO, O.
Reunión:
Jornada; VIII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES; 2018
Resumen:
Argentina posee estatus endémico para la presentación de trichinellosis. Se trata de una zoonosis, se transmite al hombre por la ingestión de carne o derivados cárnicos crudos o insuficientemente cocidos, que contengan larvas musculares viables (L1). El cerdo es el animal más comúnmente implicado en brotes; sin embargo, carne proveniente de caballos, jabalíes y otros animales silvestres han tomado relevancia. Para un eficiente programa de prevención y control es fundamental identificar a tiempo casos sospechosos, su presentación y ubicación, así como la identificación oportuna y sistemática de las probablesfuentes de infección. Otro requisito es la veracidad y calidad de los datos que recopila, dependiendo de los actores del sistema de salud y de la comunidad que percibe el problema y de las alternativas para actuar ante la enfermedad. El actual Sistema de Vigilancia de trichinellosis no ha desarrollado en forma acabada procesos destinados a evaluar, mejorar y 174 controlar la recolección de la información o procesos específicos para su integración. Otro inconveniente es el gran número de actores del área de salud, salud animal y de la sociedadimplicados directa o indirectamente, lo que dificulta implementar, ordenada yeficientemente, medidas de prevención y control. A la vez, la importancia económica de la producción y la comercialización de productos y subproductos, hacen más dificultoso el abordaje del tema. El objetivo es evaluar el sistema de vigilancia (SV) centrado en la interrelación humano-animal-ambiente: describiendo los flujos de información, analizando la interacción e integración; evaluando la calidad y oportunidad y evaluando la percepción de riesgo de los actores del SV y de la comunidad. El ámbito de realización del estudio esel partido de Alberti, Bs. As. El mecanismo de recolección de la información es a través de encuestas a los usuarios oficiales del SV y a grupos sociales relacionados en forma directa o indirecta. Se completa realizando entrevistas a los efectores del programa en cada una de las etapas administrativas del mismo. El análisis se realiza a través de indicadores de atributos del SV, de indicadores administrativos del programa e indicadores de resultadosdirectos y de impacto social. En la primera etapa se realizaron 160 encuestas en los grupos de la comunidad: carniceros (9), productores porcinos del tipo familiar (16) y consumidores (135). El 78% de los carniceros, el 94% de los productores y 85% de los consumidores mencionan conocer la enfermedad. El 78%, 75% y 64% de cada grupo sabe cómo se transmite; el 45%, 62% y 36% respectivamente conoce los signos clínicos; el 11%, 69% y19% respectivamente sabe que no hay signos evidentes en porcinos; el 22%, 31% y 32% respectivamente sabe cómo se diagnostica en humanos y 33%, y 62% y 24% en cerdos. Actualmente se realizan las entrevistas a profesionales de salud y salud animal relacionados con el SV. Estos estudios proveen un modelo de abordaje para la evaluación integral de los sistemas de salud pública y animal a través de sus interacciones profesionales, administrativas y sociales que permitirá proponer un SV integrado con la participación de todos los actores sociales relacionados con el problema.