BECAS
TRÍPODI MarÍa Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
PROYECTOS Y CAMPO ARTISTICO AUTOGESTIONADO EN LA CIUDAD DE LA PLATA: ESPACIOS, ACTIVIDADES Y MODALIDADES DE AGENCIAMIENTO.
Autor/es:
TRIPODI, MARIA VICTORIA; MARÍA CRISTINA FUKELMAN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VI CONGRESO INTEROCEÁNICO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS; 2018
Resumen:
Este trabajo se realiza en el marco del proyecto ?Exploración y análisis de la circulación del arte contemporáneo en espacios artísticos autogestionados de la ciudad de La Plata (2010-2016)? con la intención de conocer la conformación del campo cultural en referencia a las gestiones de carácter operativo de los numerosos espacios artísticos y culturales que extienden los ámbitos de circulación artística tradicionales de la ciudad. A partir del año 2001 en Argentina, numerosos grupos y artistas comenzaron a organizarse en colectivos, visibilizando nuevos fenómenos como la emergencia de la sociedad civil en la formulación de proyectos, enmarcados en políticas culturales definidas por García Canclini. (1987: 26) como ?el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social". Con la proliferación de experiencias asociativas, surgieron espacios autogestionados como los llamados centros culturales, que pueden pensarse como enclaves culturales-barriales (Wortman, 2009). Estos espacios culturales surgen como emergentes y activan acciones y prácticas deudoras de nuevas subjetividades en relación con la concepción de artista, creación, gestión y expresión. Así, la ciudad se presenta como un escenario contenedor de múltiples prácticas artísticas, dando lugar a un cambio en la figura tradicional del artista. En relación a lo expuesto en este trabajo se considera la constitución del campo artístico platense contemporáneo y su relación con la política cultural de la ciudad de La Plata. También se realiza un análisis de las similitudes y diferencias entre los espacios autogestionados en relación con las actividades propuestas por los colectivos que los constituyen mediante las entrevistas a los gestores, participación y visita a los espacios así como el relevamiento de las publicaciones digitales. En el proceso de esta investigación, surgen algunos interrogantes referidos a estos emprendimientos coincidentes con aquellos que realizan otros investigadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que refieren a procesos similares: ¿deben ser incorporados en políticas culturales más institucionalizadas? ¿O solamente brindar las condiciones para que autónomamente sigan prosperando? ¿Cómo sostener su continuidad? ¿Cuál es el impacto en el desarrollo de las artes y en el público? (Wortman, 2015).