BECAS
BRUNO NicolÁs Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos del priming enmascarado en tareas de memoria
Autor/es:
NICOLÁS MARCELO BRUNO; MERCEDES TERRAGNO; SANTIAGO TORRES BATÁN; SEBASTIÁN IDESIS
Lugar:
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina
Reunión:
Encuentro; XV Reunión nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: Se han realizado varios estudios utilizando el paradigma de priming enmascarado (PE), para ver como pueden ser afectados procesos relacionados con la memoria de forma no consciente. También en una larga tradición de estudios neurofisiológicos, en monos y en humanos, se ha utilizado ampliamente la tarea de pares asociados (PA) para estudiar la memoria. En el presente estudio se han utilizado ambos paradigmas para ver si una memoriavisual de creación reciente podía ser influenciada a través de un priming Enmascarado. Esta variación permitiría el estudio de los efectos del PE en este tipo de memoria. Objetivos: Investigar los efectos del PE en una memoria visual de reciente creación en Humanos. Hipótesis: Se esperará encontrar tiempos de respuestas (TR) más rápidos cuando el PE sea congruente con el par, en contraposición a cuando el PE es incongruente. Metodología: Participaron voluntariamente 17 sujetos, con edades de entre 18 y 30 años, estudiantesuniversitarios. El experimento tuvo dos etapas separadas por un lapso de una semana: 1)Aprendizaje de PA y 2) Repaso y Test con PE. Durante la primera etapa (aprendizaje), los sujetos aprendieron 5 pares de estímulos visuales artificiales (sin un significado), mediante ensayo y error en bloques de 20 ensayos cada uno. En la segunda sesión se le tomó primero un bloque de aprendizaje y luego se pasó a la realización del Test. En el Test se le presentósecuencialmente una de las imágenes aprendidas (Cue, C), luego una imagen entre dos máscaras de 80ms cada una (Prime, P) durante 50ms que podía ser el par o no de la primera imagen, y luego apareció durante 1 segundo la imagen Target (Target, T), que podía ser o no correspondiente al par aprendido. La tarea consistía en decidir si el estímulo T era el par o no del estímulo C sin considerar (conscientemente) el estímulo P. Resultados: Corroborando nuestra hipótesis, el promedio de respuestas fue significativamente más veloz cuando el priming era congruente con el target que cuando no lo era (t=-2,72, p