BECAS
LOPEZ EMPRIN Vera LucÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Atributos funcionales de árboles chaqueños a lo largo de un gradiente de precipitación
Autor/es:
EFRON SAMANTA THAIS; CRISTIANO PIEDAD MARIA; OAKLEY LUIS JORGE; LOPEZ EMPRIN VERA LUCÍA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII REUNION ARGENTINA DE ECOLOGIA; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología (AsAE)
Resumen:
El chaco argentino es una región subtropical que abarca un gradiente de precipitaciones anuales decrecientes del este (1500 mm) hacia el oeste (500 mm), y que ha sido funcionalmente poco estudiada. Los atributos funcionales son características medibles de las plantas que son indicadores de diferentes procesos (ej: densidad de madera (δ) para crecimiento, área foliar específica (AFE) para capacidad fotosintética, etc). Se espera encontrar mayores densidades (menor crecimiento) en el extremo seco. Los objetivos son evaluar si hay variaciones en la densidad de madera y el área foliar específica de árboles [Aspidosperma quebracho blanco (QB), Caesalpinia paraguariensis (G) y Schinopsis sp. (S)] a lo largo del gradiente, y si hay un compromiso entre estas dos variables. Se tomaron muestras de 6 individuos de cada especie en 6 sitios a lo largo del gradiente (Estancia,El Bagual, Parque Nacional (PN) Chaco, Parque Provincial Pampa del Indio, Estancia ?Los 3 Quebrachos?, PN Copo y PN El Impenetrable). Para analizar las diferencias en las variables entre sitios se realizaron ANOVAS y modelado de la varianza con selección de modelos. Para analizar la relación entre las variables se realizaron regresiones lineales para cada especie a lo largo del gradiente. Para el QB se observó menor δ y mayor AFE en el PN Chaco, lo cual es consistente con la relación lineal negativa (p = 0,002) encontrada para estas variables. El G no presentó diferencias entre sitios. Para S no se encontraron diferencias en δ pero si para AFE, observándose una tendencia de mayor AFE hacia los sitios más secos. Tanto δ como AFE presentaron poca variabilidad a lo largo del gradiente, ya sea porque las especies analizadas tienen poca plasticidad fenotípica o que exista un remplazo de factores ambientales (ej: dáficos) que generen disponibilidades de agua similares a pesar de las diferencias climáticas.