INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Puntas de Proyectil, Caza y Violencia en el Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba, Argentina
Autor/es:
BALENA, I.; MOULIA, B.; MEDINA, M.
Lugar:
Rio Cuarto
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País; 2019
Institución organizadora:
Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto
Resumen:
Se presenta el análisis tecno-tipológico realizado sobre las puntas de proyectil recuperadas en tres sitios arqueológicos asignados al Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (ca. 1500-360 años BP; Argentina): C.Pun.39 (Valle de Punilla), Puesto La Esquina 1 (Pampa de Olaen) y Boyo Paso 2 (Valle de Salsacate). Los sitios son interpretados como palimpsestos formados por ocupaciones estivales de unas pocas familias para realizar actividades diversas, en el marco de una estrategia económica mixta que combinaba cultivos, caza-recolección junto con un uso estacional y diversificado del paisaje. El estudio se focalizó en evaluar cómo la dinámica del proceso sociocultural tardío influyó en el diseño de las armas de caza y guerra. Los cabezales fueron analizados consignando atributos tipológico-descriptivos, clasificados en subgrupos tipológicos y finalmente adscriptos funcionalmente. El subgrupo tipológico de puntas de proyectil líticas con pedúnculo diferenciado, aletas entrantes y limbo triangular corto de tipo isósceles dominó el conjunto, siendo la calcedonia y el ópalo la roca seleccionada para su elaboración. En menor proporción, también se documentó un subgrupo de puntas de flecha elaboradas en hueso, con limbo triangular, pedúnculo aserrado y aletas entrantes, así como otros subgrupos de puntas triangulares apenduculadas y lanceoladas en cuarzo similares a las utilizadas por cazadores-recolectores más tempranos ca. 400-2000 años AP, que fueron asignadas a dardos de propulsor. La diversidad de cabezales recuperados, junto con los distintos sistemas de enmangue, la adopción generalizada del arco como forma de propulsión, el empleo selectivo de rocas y la incorporación de materias primas óseas, es interpretada como un indicador arqueológico de que la violencia interpersonal era un comportamiento relativamente frecuente y que la caza no era una actividad de subsistencia complementaria, sino que se integraría en una economía mixta de forrajeo y cultivo donde la flexibilidad fue uno de sus rasgos definitorios.