BECAS
MEZZADRA Lucila Dora
congresos y reuniones científicas
Título:
Formando promotores en derechos humanos en la interacción universidad-comunidad
Autor/es:
PENHOS, MATÍAS; MEZZADRA LUCILA
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Extensión Universitaria ?Nuevos desafíos para la transformación académica y social?; 2016
Resumen:
El Proyecto de Extensión Universitaria ?Levanta la mano. El derecho a vivenciar el espacio intersubjetivo? de la UNQ nació con la ambición de fortalecer el abordaje pedagógico de una práctica educativa en la cual las y los jóvenes renuevan su interés cada año, a través de su participación en las jornadas del ?Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes? (MONUUNQ). Desde el año 2006, y durante dos jornadas de trabajo intensas, estudiantes universitarios y secundarios de distintas latitudes (del interior y exterior del país) comparten un juego de rol que escenifica la comunidad internacional institucionalizada representada por la Organización de las Naciones Unidas, donde los principales protagonistas son las y los estudiantes que asumen la política exterior de un país en calidad de diplomáticos y en función de abordar una problemática global referida a derechos humanos cuyo conocimiento específico, al momento de tratarlo, es escaso y poco significativo para las y los jóvenes que interactúan en el foro, pero con infinitas derivaciones durante el desarrollo lúdico (previo, durante y posterior) en tanto modalidad de juego ?de suma cero?. El deseo de aprender con y desde el otro, abre ?ventanas? a mundos desconocidos: que no están atravesados por valores ni costumbres dominantes; que rompen con estructuras mentales y representaciones sociales sobre los que se asientan estereotipos y la discriminación; asumiendo un lugar de pluralidad donde lo que está en cuestión es construcción colectiva y el intercambio democrático. A partir del 2011, la experiencia extensiva se amplió y se re-significó a través de impulsar un curso para capacitadores abierto a la comunidad en ?Derechos Humanos y Diversidad en la Comunidad Internacional?. Desde un enfoque que privilegia la educación en derechos humanos, el juego de rol se redescubrió como una poderosa técnica de participación que plantea una metodología empática potenciando el lugar del estudiante en tanto sujeto de derecho. Mediante talleres multiplicadores que despliegan nuestro grupo de voluntarios a la hora de interactuar con nuestra comunidad educativa de nivel medio, hubo una lenta pero progresiva inclusión de instituciones y actores que se sumaron a la propuesta desde diferentes universos y lógicas locales. La experiencia apuesta a formar agentes multiplicadores en prácticas políticas de militancia comunitaria y en incorporar a la vida cotidiana los mecanismos de defensa y promoción de sistemas internacionales de protección de derechos humanos que permitan socializar contenidos y la experiencia de una ética del reconocimiento, articulando una real transferencia de conocimientos y valores en redes sobre educación en derechos humanos. El mutuo enriquecimiento permite fortalecer la práctica educativa en función de achicar la brecha existente entre las normativas legales, el currículum escolar y la realidad cotidiana.