IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El mapuzungun en el Primer Congreso del Área Araucana Argentina
Autor/es:
RODRIGO DE MIGUEL; MARISA MALVESTITTI
Lugar:
San Martín
Reunión:
Congreso; XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Resumen:
En 1961 se realizó el Primer Congreso del Área Araucana Argentina en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. Presidido por Gregorio Álvarez, expusieron allí trabajos sobre cultura y lengua mapuche referentes locales como Ileana Lascaray, Wily Hassler, Berta de Koessler-Ilg, Alberto Vúletin y el mismo Álvarez. Se recuperaron allí, además, publicaciones de investigadores de renombre en la zona como Juan Benigar. Autodenominado el "Primer Congreso Nacional de este tipo que se realizaría en el país", el mismo estableció como lenguas oficiales ?el castellano y el araucano o mapuche? y tuvo como fin no solo intercambiar resultados entre investigadores argentinos y chilenos, sino también "propugnar medidas de amparo a los aborígenes" pobladores del territorio. Este Congreso constituye un evento clave que consolidó la institucionalización del citado grupo de investigadores, y permitió que se establecieran estrechos vínculos entre universidades nacionales, figuras políticas y las propias comunidades, las que permitieron incluso, en el desarrollo del mismo, la observación de un ngillatun en el paraje Quila Quina. En esta ponencia nos proponemos indagar, según los postulados de la Historiografía Lingüística, sobre dos cuestiones. Por un lado, analizar esta red de investigadores que, en buena parte, realizaban sus estudios desde los márgenes académicos y en convivencia y contacto directo con las comunidades indígenas, a fin de establecer sus perfilamientos ideológicos en el plano lingüístico y los marcos teóricos en los que se inscribieron, y visibilizar su constitución como ?comunidad de prácticas?. Por otro lado, abordaremos las representaciones sobre el mapuzungun que exhiben los escritos que publicaron en los dos tomos de las actas. Estas, nos permiten reconstruir la situación sociolingüística y las tensiones entre lo mapuche y lo argentino, en una etapa en la que se produjeron una gran cantidad de estudios sobre aspectos culturales y étnicos en la Patagonia, mientras paralelamente las comunidades sufrían relocalizaciones y presiones por parte del Estado.El análisis de este evento en particular nos permitirá problematizar la continuidad de los estudios lingüísticos iniciados en la provincia de Neuquén a principios de siglo, por Félix San Martín, Pablo Groeber y el propio Benigar, y abordar el entramado de estos con las investigaciones arqueológicas y etnológicas coetáneas.