BECAS
CONSTANTAKOS Melina
congresos y reuniones científicas
Título:
En torno al debate abstracción-realismo dentro de PCA, 1930/50. Cayetano Códova Iturburu y la defensa de la vanguardia
Autor/es:
CONSTANTAKOS MELINA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas Arte e Investigación - La Teoría y la Historia del Arte frente a los debates de la ?globalización? y la posmodernidad?; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Teoría e Historia del Arte Julio E. Payro - Facultad de Filosofía y letras - Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El presente trabajo tiene comoobjetivo avanzar en el análisis acerca del posicionamiento político-ideológicoy estético de Córdova Iturburu, durante las conflictivas década del 30 y 40.Esta investigación forma parte de una más amplia ?en el marco del Programa deReconocimiento Institucional de Investigación de la Facultad de Filosofía yLetras de la UBA? que tiene por objeto analizar la influencia de las políticasculturales del PCA entre los artistas e intelectuales y en la trama culturaldel país durante esas décadas.Entre la décadadel 30 marcada por la crisis económica mundial y el estallido de la SegundaGuerra Mundial, se abrió un intenso debate político-cultural entre losintelectuales, escritores y artistas que redundó en fuertes posicionamientos ycompromisos en los campos políticos-ideológicos y estéticos. La lucha políticamundial y nacional desató diversos reagrupamientos en el campo cultural.En la Argentina, la enorme disputapolítico-ideológica y de cambios políticos, económicos y sociales generados porla situación mundial se acrecentaron a partir del golpe de estado contra elyrigoyenismo, la dictadura uriburista y el reforzamiento de la dependencia y elrégimen fraudulento. En esos años, el Partido Comunista (PC) se fortalece yconsolida en el movimiento obrero y también en otros sectores sociales. Suinfluencia político-ideológica contribuyó a la constitución de movimientos ycorrientes culturales antiimperialistas vinculadas a la lucha antifascistamundial. Los intelectuales y artistas fueron sumándose y comprometiéndose enesa unidad antifascista propuesta por el comunismo con pronunciamientos,acciones y producciones en diferentes grados de participación. La Asociación deintelectuales, artistas, periodistas y escritores (A.I.A.P.E.) o el ColegioLibre de Estudios Superiores (C.L.E.S.) y sus respectivas revistas, ?Unidad? y?Cursos y conferencias? fueron una de las instituciones de más peso en el quetallaron intelectuales, artistas, escritores formados al calor de estosdebates.Es en este contexto que CórdovaIturburu se afilia al PCA. Poeta, periodista cultural y crítico de arte,colaboró en publicaciones culturales, libros y realizó diversasconferencias.  Entre 1934 y 1948, fueafiliado del Partido Comunista de Argentina (PCA). Su participación resultaimportante en lo que fue conformándose como el campo artístico nacional,defendiendo desde sus primeros escritos los movimientos de renovación cultural.En el momento en que se impulsa desde la Unión Soviética una crecientedesconfianza hacia las vanguardias artísticas experimentales que desafiaban losprincipios del realismo socialista propuestos desde el Partido Comunista de laUnión Soviética.A nivel local, el PCA funcionó comouno de los principales espacios donde se enfrentaron estas posturas, debatiendoentre la vanguardia estética y el realismo socialista, la autonomía de losartistas e intelectuales y la producción al servicio del partido. Desde laperspectiva de nuestro análisis, estas posturas enfrentadas no solo constituyendiferentes propuestas estéticas visuales, sino también implican concepcionessociales, políticas e ideológicas que se producen en el marco de la luchapolítica interna del partido.Aspecto que intentaremos desarrollaren este trabajo, a partir de avanzar en el recorrido de  Córdova Iturburu como activo militantecomunista, director de publicaciones comunista como Orientación, autor de  notas sobre arte y literatura, así comoreferidas a la situación internacional y luchas sociales locales hasta sualejamiento del partido tras el debate que entabla con Rodolfo Ghioldi. Lafigura de Córdova Iturburu es abordada por distintos autores, N.L.Verón yM.G.Vicente Irrazabal centran sus trabajos en su figura cómo crítico. H.Tarcus,A.Longoni y C.Rossi, proponen importantes avances al considerar aspectos deIturburu en el contexto del los debates dentro del PCA. Nuestra propuestaconsiste en avanzar sobre algunos otros escritos en torno al debate noconsiderados aún e intentar analizar en ellos, concepciones y posturas políticoideológicas sostenidas por Iturburu en el contexto del PCA.