INVESTIGADORES
TORRES Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Un espacio propio. Escritoras y hacedoras de la modernidad.
Autor/es:
ALEJANDRA TORRES.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Congreso Orbis Tertius, Espacios y espacialidad.; 2019
Institución organizadora:
Universidad de La Plata.
Resumen:
Tal como plantea este Simposio, los diarios, revistas especializadas, magazines y publicaciones masivas, fueron quienes registraron ?la presencia más o menos activa, oblicua o intersticial de mujeres: hacedoras, lectoras, imaginadas y representadas?. Este enunciado me parece importante porque, efectivamente, para acercarnos a las revistas de la modernidad, tal como lo formulaba Susana Zanetti, en su ya clásico artículo sobre ?Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)?: además de producir fenómenos de coetaneidad, la prensa se constituye ?en el principal agente de religación del período? porque promueve una ?red extensa e intensa de vínculos entre los latinoamericanos, escritores y públicos?. Y hoy que estamos revisando la labor de las mujeres, agregamos, también, que visibiliza a las mujeres hacedoras, escritoras, protagonistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Como sabemos, a partir de los años 1870 y sobre todo desde fin de siglo, se produce el crecimiento explosivo de la prensa moderna (información ágil basada en la actualidad, novedad en la noticia, ilustración y publicidad). En Argentina, tanto La Prensa (1869) como La Nacion (1871) se destacan en el marco mundial por la calidad de sus colaboradores (Martí, Darío, Nervo, Rodó, Unamuno, entre muchos otros). Sabemos que la mayoría de los escritores daban a conocer sus textos en la prensa antes que en un libro: artículos, cuentos o poemas se iban reproduciendo continuamente en diarios, revistas y magazines, y también lo hicieron las escritoras. Entre los magazines más importantes del período de la modernidad destacamos: Caras y Caretas (1878), El cojo ilustrado de Caracas (1892-1915) que fue definido como el ?órgano continental del modernismo? por Max Henríquez Ureña, ?Blanco y Negro? de España y como sabemos, se multiplican las revistas que también promueven la religación en el marco específicamente literario. La lista también es extensa: La revista Venezolana (1881) de Martí, La revista de América (1894), Cosmópolis (1894-1895), La Revista Azul (1894-1896), entre otras. Aún queda por analizar en varias de estas revistas los enunciados, las labores, escrituras y posiciones de las escritoras de la época.