BECAS
LAUFER Rodolfo
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflicto y desmovilización en la argentina del Cordobazo. Un análisis comparativo de FIAT Córdoba y FIAT Palomar Buenos Aires, 1969-1972
Autor/es:
RODOLFO LAUFER; AGUSTÍN SANTELLA; CAMILLO ROBERTINI
Lugar:
París
Reunión:
Jornada; Jornada de Estudios: Córdoba, mayo 69, inicio de una lucha prolongada. 50 aniversario del Cordobazo; 2019
Institución organizadora:
Institut des Hautes Etudes de l?Amérique Latine (Francia)
Resumen:
El Cordobazo de 1969 fue el punto de inicio de un intenso ciclo de movilización y radicalización política en Argentina, que tuvo su expresión particular en el movimiento obrero. En ese marco, en distintos puntos del país fueron creciendo experiencias sindicales combativas, antiburocráticas y clasistas, cuyo caso paradigmático fue el desarrollado en los sindicatos SITRAC (Concord) y SITRAM (Materfer) de las plantas de FIAT en Córdoba. Sin embargo, en esos mismos años, en la planta de la misma FIAT situada en la localidad de Caseros, Provincia de Buenos Aires, los trabajadores se mantuvieron predominantemente inmersos en el marco de una cultura empresarial paternalista y de un sindicalismo de tipo ?amarillo?, conciliador y pro-empresarial. ¿Cuáles fueron los factores que condicionaron estos dos tipos de experiencia obrera? ¿Qué hizo que el paternalismo empresarial de Fiat y el sindicalismo ?amarillo? entraran en crisis en Córdoba pero lograran sostenerse en Buenos Aires?El objetivo de esta ponencia es realizar una contribución a los estudios de historia del trabajo en la Argentina del Cordobazo, a partir de la consideración de dos estudios de caso que presentan un marcado contraste. El primero está signado por una fuerte conflictividad, mientras que el segundo por la desmovilización de clase. La periodización establecida, de 1969 a 1972, parte de comprender al Cordobazo como el punto de inicio de un ciclo de movilización que tiene su punto de inicio en el estallido obrero y popular del 29 de mayo de 1969 pero tiene un alcance temporal más amplio, y su cierre se justifica por la implementación por parte de la dictadura, la empresa y la UOM de una ofensiva para sofocar las disidencias en ambos casos de estudio. De este modo, nuestra indagación interviene en los ya clásicos debates acerca del desnivel de la movilización obrera en Buenos Aires y el interior, la cuestión de la militancia de los distintos grupos de la izquierda marxista y peronista, así como las estrategias sindicales y políticas en disputa entre los trabajadores en los años 70. La perspectiva comparada de casos contribuye a integrar, añadiendo complejidad, dimensiones analíticas usualmente separadas en distintos estudios de caso únicos. Las fuentes que utilizamos involucran documentación empresarial, sindical y judicial, diarios comerciales de la época, periódicos y materiales de las izquierdas, una serie de entrevistas a protagonistas de ambas experiencias, así como fuentes secundarias de tipo bibliográfico.