INVESTIGADORES
LEON Diego Catriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de los artefactos Líticos de los sitios Inti Huasi y Minguecho (departamento Ojo de Agua, Santiago del Estero)
Autor/es:
LEON, DIEGO CATRIEL; MATARRESE, A.; TASSO, JUAN CRUZ; SBATTELLA, ANALIA
Reunión:
Encuentro; VII Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino; 2017
Resumen:
Aunque es recurrente la presencia de artefactos pasivos de molienda fijos en afloramientos rocosos en el ambiente serrano del sur de la provincia de Santiago del Estero son escasos los sitios arqueológicos en los que se han reconocido artefactos Uticos transportables. Una revisión bibliográfica muestra que los únicos sitios en los que se menciona la presencia de artefactos líticos son Inti Huasi y Minguecho localizados en las sierras de Sumampa y Ambargasta, respectivamente.En el sitio Inti Huasi se recuperaron artefactos líticos y restos cerámicos en superficie y se registraron expresiones rupestres en los soportes rocosos aledaños. En tanto, en el sitio arqueológico Minguecho se hallaron artefactos líticos en superficie que fueron analizados por Gómez en la década de 1970, quien agrupó a las piezas en distintas categorías tipológica con las cuales atribuyó al sitio una cronología de comienzos del Holoceno.En este póster se presentan los primeros resultados del análisis tecno-morfológico y morfológico-funcional de los conjuntos líticos de los sitios Inti Huasi (N=19) y Minguecho (N=602) que se encuentran depositados en el laboratorio de Antropología (UNSE). Se caracterizan las actividades de talla desarrolladas en los sitios y, a partir de la identificación macroscópica de las materias primas líticas representadas, se proponen fuentes probables de aprovisionamiento. Se observan diferencias en las rocas seleccionadas en cada conjunto, así como en las etapas de producción que están representadas. Con este estudio comparativo se busca contribuir al conocimiento sobre las estrategias tecnológicas de los grupos prehispánicos que habitaron y circularon por el ambiente serrano del sur santiagueño.