BECAS
CASAS VerÓnica
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajadoras domésticas remuneradas: implementación, alcance y desnaturalización a partir de la Ley 26.844
Autor/es:
CASAS VERÓNICA LUCIANA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Antropología Social. ?Edgardo Garbulsky?.; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
ResumenHistóricamente el trabajo doméstico realizado por mujeres ha sido considerado un no-trabajo, y sus saberes un don natural que las destina a realizar las tareas de reproducción (Frederici, 2010:158). Así también la antropología económica ha entendido al trabajo doméstico dentro del trabajo realizado en las unidades domésticas (por fuera de la producción capitalista, aludiendo a un no-salario). Por lo tanto es necesario (?) que la reproducción de la fuerza de trabajo se efectúe, al margen de las normas de la producción capitalista, en el marco de instituciones tales como la familia (Meillasoux, 1985:145). Muchos estudios han demostrado que a causa de esta naturalización del lugar que ocupan las mujeres, la precariedad laboral y los bajos salarios las afectan mucho más que a los trabajadores hombres. El trabajo doméstico remunerado en nuestro país agrupa a la mayor cantidad de mujeres nucleando al 14% de las asalariadas (2009), siendo uno de los trabajos más precarizados y peores pagos. En este abordaje intentamos hacer una primera aproximación a la ley 26.844: Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares sancionada en Argentina el 13 de Marzo del 2013, centrándonos en el discurso que tiene el Estado acerca de esta política pública, el cual veremos que tiene una gran impronta de género y de la creación de una relación laboral (Shore 2010) entre sujetos sociales.