IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LABOR MOBILITY AND INDUSTRIAL SPACE IN ARGENTINA
Autor/es:
V. SEMESHENKO; SERGIO DE RACO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Segundo Taller Multidisciplinario en Sistemas Complejos; 2018
Institución organizadora:
UDELAR
Resumen:
El análisis de los flujos de empleo permite extraer información de aspectoscoyunturales y estructurales del mercado formal de trabajo. Los registros administrativos que proveen soporte a dichos flujos originan naturalmente una red temporal de interacciones bipartita entre trabajadores y empresas de la cual se puede extraer una proyección unimodal de interacciones entre empresas.En particular, al observar los movimientos de empleo a la luz de la actividadeconómica de los empleadores, se extrae información valiosa del intercambio de capacidades y habilidades entre sectores de actividad que permite caracterizar aspectos subyacentes de la estructura productiva nacional. Recientemente, Neffke y Henning (2013) y Neffke et al. (2017) plantearon el indicador de parentesco de habilidades (skill relatedness) y desarrollaron un marco de referencia para el análisis de flujos de empleo. El indicador se obtiene de comparar los flujos observados con un modelo nulo generado en forma proporcional a los valores observados, similar a un test de Chi cuadrado de Pearson en tablas de contingencia. En base al mismo es posible extraer el ?espacio industrial? como la estructura de interrelación entre actividades productivas, proyectada a partir de la aplicación del máximo árbol de expansión (MST).En este trabajo se realiza el análisis descriptivo de la red y se evalúanagrupamientos en base al indicador de parentesco de habilidades (Neffke etal 2017) aplicados a datos de flujos interanuales de empleo privadoregistrado argentino entre 2009 y 2014 por sector de actividad (CIIU Rev 4 a4 dígitos). Se analiza la estructura de la red de interacciones entre industrias y las principales características del espacio industrial generado. Se observa una estructura densa, de diámetro reducido y comportamiento de mundo pequeño.Por otro lado, se realiza un análisis exploratorio de agrupamientos jerárquicos aglomerativos para los que se prueban distintos criterios de vinculación (promedio y completo) para la interpretación de las métricas y un conjunto de atributos por sector de actividad como nivel de empleo, remuneraciones medias, participación femenina y de jóvenes. Se observa que la participación sectorial del empleo presenta una distribución aproximadamente log normal, con el 80% del empleo concentrado en el 26% de los sectores.