INVESTIGADORES
STAROSTA Guido
congresos y reuniones científicas
Título:
Explicación sistemática y análisis histórico en la crítica de la economía política. Un aporte metodológico a la controversia sobre la naturaleza mercantil del dinero
Autor/es:
GUIDO STAROSTA & GASTÓN CALIGARIS
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Economía Crítica; 2015
Institución organizadora:
Sociedad de Economía Crítica
Resumen:
En este capítulo se discute la explicación de naturaleza mercantil del dinero ofrecida por Marx desde un punto de vista metodológico. En particular, se examina la cuestión focalizándose en el vínculo que tienen en la exposición dialéctica el desarrollo sistemático y el análisis histórico. Para ello, se toma como punto de partida un debate llevado a cabo durante la década pasada en la revista Economy and Society entre Geoffrey Ingham y Costas Lapavitsas quienes postulan, respectivamente, la naturaleza fiduciaria y mercantil del dinero (y, en consecuencia, fundan la génesis del dinero respectivamente en la autoridad pública y el intercambio). Luego de revisitar brevemente los principales argumentos teóricos y empíricos esgrimidos por los participantes en el debate, se concluye, en acuerdo con la postura general de Lapavitsas, que efectivamente el dinero debe ser considerado una mercancía y que su génesis se encuentra, tal como descubre Marx en su crítica de la economía política, en el desarrollo de las contradicciones inmanentes al proceso de cambio mercantil. Sin embargo, el examen crítico de los argumentos peculiares presentados por Lapavitsas revela que su defensa de la perspectiva marxiana deja una serie de flancos débiles que la hace descansar sobre fundamentos endebles (lo cual es perspicazmente dejado al descubierto en la ulterior intervención de Ingham al debate). En particular, Lapavitsas falla en ofrecer una explicación sólida de la naturaleza mercantil del dinero y de su génesis en términos dialéctico-sistemáticos, validando así la acusación de Ingham de que dicha empresa intelectual es sencillamente imposible. Así, el mismo Lapavistas se ve forzado a recurrir a una explicación de la génesis y naturaleza del dinero fundada en sus orígenes históricos y/o en base a ?factores extra-económicos?. Esto lo hace mediante una idiosincrática interpretación del desarrollo formal del valor de cambio del apartado 3 del Capítulo 1 de El Capital en términos de una secuencia lógico-histórica que, además, confunde el nivel de abstracción de la génesis del dinero en dicho capítulo (esto es, como determinación inmanente a la forma-mercancía) y aquél del desarrollo de esta última como producto de la acción práctica de los poseedores de mercancías en el proceso de cambio, tal como lo expone Marx en el capítulo 2. Frente a estas insuficiencias de la interpretación de Lapavitsas, el presente capítulo argumenta que la resolución de estas antinomias requiere, en primer lugar, distinguir clara y precisamente entre el problema de la explicación dialectico-sistemática y el problema de la explicación histórica de las ?categorías económicas? en la crítica de la economía política. En segundo lugar, en acuerdo con los aportes recientes al método de la crítica de la economía política hechos desde la llamada ?New Dialectics?, se argumenta que el fundamento último de la génesis del dinero en el intercambio debe proveerse en términos sistemáticos. En este sentido, cualquiera haya sido el origen histórico del dinero (el cual de todas maneras, se encuentra efectivamente en el intercambio mercantil de acuerdo a la evidencia empírica disponible), lo que está en juego es sus determinaciones como momento interno de la ?totalidad capitalista?, donde, tal como señalara Marx en un muy citado pasaje metodológico de los Grundrisse, la secuencia inmanente de las determinaciones formales no necesariamente coincide con el orden histórico de las ?categorías económicas? (Marx, Grundrisse, Vol 1., p. 28-29). Es esta la cuestión fundamental que tanto Ingham como Lapavitsas pasan por alto. Sin embargo, el artículo también argumenta que la literatura reciente sobre la dialéctica sistemática falla en dar cuenta del papel que en la propia exposición marxiana tiene la explicación histórica. Es decir, no provee argumentos sólidos para comprender el sentido de otra conocida reflexión metodológica de Marx en los Grundrisse según la cual ?nuestro método pone de manifiesto los puntos en los que tiene que introducirse el análisis histórico? (Marx, Grundrisse, Vol 1., p. 422). En contraste, se argumenta aquí que, efectivamente, la explicación histórica tiene un rol que jugar en la exposición dialéctica en El Capital y que, asimismo, la explicación del origen del dinero en el proceso de cambio mercantil es precisamente uno de esos puntos en el cual debe entrar en escena. Dicha perspectiva alternativa se desarrolla mediante una reconstrucción metodológicamente fundada de la explicación marxiana de la naturaleza mercantil del dinero en la primera sección de El Capital.