INVESTIGADORES
BARROS Mercedes Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Derechos humanos, entre usos y abusos
Autor/es:
MERCEDES BARROS
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; IX Coloquio Anual Diversidad en Ciencias - Ciencias Diversas, Construcción de Ciudadanía y Ampliación de Derechos en clave transdisciplinar; 2017
Institución organizadora:
IIDYPCA-UNRN-CONICET
Resumen:
La presente ponencia se centra en el devenir identitario del movimiento de derechos humanos en nuestro país. En este devenir pueden señalarse varias etapas en las que ciertos rasgos se manifiestan con mayor preponderancia, por ejemplo, en las que su capacidad y potencial de entablar solidaridades con otras demandas se reduce o amplía, o en las que su carácter adversativo parece desvanecerse o por el contrario agudizarse. Cierto es que los colectivos que forman ese amplio movimiento de derechos humanos han atravesado diversos momentos de lucha de los que eventualmente no salieron ?ilesos?. Más allá de símbolos que permanecen, consignas que se sostienen, modos de proceder que continúan, madres, abuelas, familiares han cambiado en el transcurso de su lucha, han modificado la percepción sobre sus otros y sobre sí mismos y por lo tanto tambien han alterado los modos en los que son reconocidos. Asi pues, en tanto identidad política precaria y constitutivamente sesgada por su carácter relacional, estos años -desde la reapertura democrática- han dejado en evidencia los actos de identificación múltiples y cambiantes entre los que la lucha de los organismos ha transcurrido. Mi intención en esta oportunidad es detenerme en la última década. Me interesa analizar cómo la cercanía a las figuras protagónicas del Kirchnerismo, a su proyecto político, a su gobierno y al aparato estatal trajo implicancias decisivas en la configuración subjetiva de estos grupos. situandolos en lugares extraños o ajenos, o mejor dicho, lugares en los que probablemente no se imaginaron allí por los años 80. En el presente político parecería los organismos vuelven a ocupar lugares conocido y familiares, sin embargo, en su regreso al terreno de confrontación con el estado, los colectivos de derechos humanos ya no son los mismos. Una familiaridad-extrañeza atraviesa su nuevo posicionamiento que resulta de sus derivas identitarias, raramente reconocidas.