INVESTIGADORES
FERNANDEZ ALVAREZ maria ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Más allá de la informalidad: notas etnográficas a partir de la noción de economía popular en Argentina
Autor/es:
FERNANDEZ ALVAREZ, MARIA INES
Lugar:
Florianopolis
Reunión:
Congreso; 18 Congreso Mundial de la International Union of Anthropological and Ethnological Studies.; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santa Catarina
Resumen:
Aun cuando la categoría informalidad ha sido ampliamente discutida desde las ciencias sociales resulta un término sumamente presente en el discurso mediático y del sentido común del que la academia no ha logrado deshacerse completamente. En esta ponencia me propongo abrir una reflexionar que permita interrogar esta persistencia proponiendo como hipótesis que la imposibilidad de liberarnos del termino informalidad para clasificar por la carencia a determinados sujetos y actividades responde a su productividad para etiquetar a estas poblaciones como ilegales estableciendo sobre ellas mecanismo de control y disciplinamiento. Esta reflexión se nutre del trabajo de investigación que vengo desarrollando desde el año 2015 con cooperativas de feriantes y vendedores ambulantes que integran la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Esta organización se formó en el año 2011 como una herramienta sindical que busca representar y organizar a un conjunto heterogéneo de sujetos generalmente definidos como ?informales? ?precarios? o ?excluidos? que para esta organización constituyen un sectores de la clase trabajadora sin derechos ni patrón que habiendo quedado fuera de empleo de trabajo se reinventaron el trabajo para sobrevivir. Economía popular resulta una categoría reivindicativa que busca unificar este conjunto heterogéneo de sujetos con el objetivo de lograr su reconocimiento como trabajadores y equiparar sus derechos a aquellos que componen el mercado formal. En el caso de los las cooperativas de feriantes y vendedores ambulantes con las que he venido realizado mi investigación, este proceso de organización pone en primer plano el derecho al trabajo en el espacio público entendido como un espacio de disputa y producción de valor. En esta ponencia me propongo reflexionar sobre la forma en que la idea de economía popular que elaboran mis interlocutores resulta una categoría productiva políticamente que desafía una definición la noción de informalidad al afirmar la legitimidad de las prácticas y sujetos que la componen.