INVESTIGADORES
COLANZI Irma Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Narrar las violencias
Autor/es:
COLANZI, IRMA; DEL MANZO BELEN; FESTA, CLAUDIA; GONZALEZ, CLARA
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Internacional de Análisis Institucional; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
En el conversatorio nos proponemos realizar un análisis institucional a partir de experiencias de intervención comunitaria en el marco de proyectos de investigación-acción, que abordan prácticas sociales violentas de los actores sociales de un barrio de alta vulnerabilidad social de la localidad de Melchor Romero, en la ciudad de La Plata. Este espacio invita al intercambio, a la coconstrucción de saberes tomando como eje de la reflexión la implementación de ?pequeños relatos? (Arfuch, 2018) como estrategia conceptual y metodológica. Las narrativas son recuperadas de entrevistas informales y relatos autobiogáficos durante actividades en el territorio, especialmente con mujeres, niños/as y jóvenes (Del Manzo et al., 2018). El microrrelato como técnica, desde un enfoque cualitativo, se define a partir de la articulación entre investigación e intervención permitiendo la incorporación y revalorización de las voces de los protagonistas configurando así un lugar de enunciación significativo de la propia comunidad al considerar saberes, prácticas situadas y experiencias vividas (Flores, 2016). El recorrido que presentamos reflexiona sobre la construcción de la violencia en ese ?espacio biográfico? (Arfuch, 2002), en tanto trama simbólica y epocal para analizar la producción de subjetividad (donde confluyen diversos géneros discursivos: confesiones, memorias, diarios íntimos, etc.) y recuperar la voz del otro/a en un sentido testimonial, enmarcado en el ?giro subjetivo? (Sarlo, 2005) y ?giro afectivo? (Ahmed, 2017). La toma de la palabra de la comunidad supone el ?decir? y en algunos casos ?volver a decir?; el lenguaje, con su capacidad performativa, hace ?volver a vivir? poniendo en escena historias personales con una dimensión terapéutica y ética.De esta manera, se espera la puesta en común de temas, problemáticas, métodos y técnicas para el abordaje de contextos críticos desde los territorios, entendiendo el análisis institucional en términos políticos y de praxis implicada, a los fines de potenciar el bienestar colectivo y la producción de subjetividades autónomas y transformadoras. En este sentido, dicha propuesta de trabajo se inscribe en la intersección entre saberes (Psicología, Antropología, Linguística, Comunicación) y territorios como hermenéutica crítica de conocimientos y haceres de manera situada.