BECAS
MUJICA Claudio Ramon
congresos y reuniones científicas
Título:
IMPACTO DE LA PRESENCIA DE HORIZONTES PETROCÁLCICOS EN EL PROCESO DE SALINIZACIÓN DE PARCELAS FORESTADAS EN AMBIENTES DE LLANURA
Autor/es:
MUJICA CLAUDIO RAMÓN; MILIONE GERMÁN MARCELO; BEA SERGIO ANDRÉS; GYENGE JAVIER ENRIQUE
Lugar:
Ciudad Autono de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Congreso de la Red Argentina de Salinidad; 2019
Institución organizadora:
Red argentina de Salinidad
Resumen:
La llanura Pampeana naturalmente estuvo cubierta con pastizales y estos han sido reemplazados. Este cambio en el uso del suelo ha modificado los flujos hídricos y de solutos de estos sistemas. La forestación de estos pastizales aumenta el consumo de agua y sumados a la toma selectiva de solutos y exclusión ha generado salinización de los suelos. Una de las condiciones del modelo conceptual vigente para este proceso, es el acceso de la forestación a fuentes de agua freáticas. Por otro lado, la presencia de horizontes petrocálcicos es común en la llanura Pampeana, así como en otras regiones del mundo, y estos horizontes son considerados una barrera física para las raíces y el flujo de agua. El impacto de la forestación de pastizales sobre suelos con presencia de horizontes petrocálcicos no ha sido suficientemente estudiado. Para ampliar la comprensión de estos casos se monitorearon variables hidrológicas de un conjunto parcelas de pastizal y forestación apareadas, con niveles de horizontes petrocálcicos. Se desarrolló un modelo numérico basado en procesos físicos/biológicos y condiciones de contorno atmosféricas, con el objetivo de cuantificar los flujos hídricos y el origen del agua transpirada por la forestación. Los resultados del modelo sugieren desconexión hidráulica entre la forestación y el freático debido a la presencia del horizonte petrocálcico, con solo un ~13% de agua adquirida a través del horizonte petrocálcico. Se predicen largos períodos de estrés hídrico durante los momentos de gran demanda atmosférica, y consumo de agua por parte de la forestación está restringido a las porciones por encima del horizonte petrocálcico. Las tazas de transpiración fueron de (~700 mm/año) similar, o aun mayor a lo reportado en la zona. El horizonte petrocálcico reduce el drenaje profundo y almacena agua, permitiendo la actividad forestal y evita el acceso de las raíces al freático impidiendo la salinización.