INVESTIGADORES
PICCOLI Carolina Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
EXPANSIÓN DE LOS HUMANOS ANATÓMICAMENTE MODERNOS. LA COLONIZACIÓN DEL TERRITORIO EUROPEO
Autor/es:
PÍCCOLI, C. V.; BARBOZA, MA. C.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Hasta la década del ´60 del siglo pasado, el origende Homo sapiens no constituía un problema de investigación especialmenteabordado, puesto que se consideraba que, en general, los representantes dedicha especie habían aparecido recientemente sustituyendo a las antiguaspoblaciones hominoideas. No obstante, a partir de mediados de 1960 nuevosdescubrimientos, avances en los métodos de datación y de la genética depoblaciones, entre otros, modificaron la anterior visión. Estos avancespusieron de relieve que el problema a abordar no estriba en encontrar el origende un tipo (i.e. el hombre moderno), sino de un conjunto de poblaciones:los humanos anatómicamente modernos. Distintas líneas de evidencia aportandatos relativos a este ?problema?. Entre otros, se dispone de un número derestos esqueletares con una distribución espacio-temporal que permite localizarcontinuidades y rupturas del proceso de expansión de los humanos anatómicamentemodernos. En este sentido, el registro fósil africano brinda un patrón decambio que describe una morfología transicional entre fósiles africanos másantiguos asociados a Homo erectus -lato sensu- y los humanosanatómicamente modernos del Pleistoceno tardío. Luego del paso obligado por elCercano Oriente ?donde los vestigios encontrados no son mucho más recientes quelos de África-, el registro material revela un panorama complejo. El objetivodel presente trabajo es: (a) presentar los argumentos más recientes acerca delorigen africano de los humanos anatómicamente modernos relativos a los avancesdentro de la biología molecular y los estudios paleoambientales, lo que permitebrindar un panorama respecto del escenario de encuentro entre las poblacionesde humanos anatómicamente modernos y las poblaciones pre-modernas; y, (b) apartir de esta información presentada, problematizar respecto de la extinciónde estos últimos, puntualmente, en el territorio europeo. La elección de estecaso en particular estriba en la relevancia de las discusiones suscitadasrespecto del esquema de sustitución vs. hibridación. Desde que se descubrieseen 1967 restos fósiles atribuibles a humanos modernos en el valle del Omo(Etiopía), la teoría de los orígenes africanos tuvo un nuevo respaldado porparte de la evidencia genética (especialmente, ADNmt). Más allá de esto, loshumanos anatómicamente modernos y los Neandertales comparten ciertos rasgos ycaracterísticas. Para tratar de explicar cómo a partir de determinado momentosólo se identifica una única clara señal en el registro fósil europeo (i.e.humanos anatómicamente modernos), perdiéndosela de quienes, tras años deevolución, se encontraban adaptados a dicho entorno (i.e. Neandertales)se propone una posibleinterpretación que tiene una fuerte raigambre etnográfica.La relación Hadza-Datoga constituye una buena analogía. Este caso etnográficopermite proponer que el éxito del grupo migrante radica en una explotación más diversificadae intensiva, situación que se exacerba debido a los mecanismos inhibitoriospara la adopción de las estrategias de los recién llegados por parte de losantiguos residentes. La evaluación del registro material relativo alPaleolítico Medio y Superior sugiere un proceso de sustitución similar al observadoetnográficamente. El salto cultural del desarrollo del Paleolítico Superior enEuropa constituye la aparición de un nuevo modo de vida y pensamiento. Loshumanos anatómicamente modernos irrumpen no sólo portando nuevas tecnologías,sino ritmos de cambio nuevos en base a redes de intercambio a grandesdistancias y una particular estructura social.