INVESTIGADORES
ALCACER SANCHEZ Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS ISOSTÁTICO Y EXTENSIÓN CORTICAL EN LA CUENCA CUYANA
Autor/es:
ALCACER SANCHEZ JUAN MANUEL; MIRANDA, SILVIA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; PRIMER SIMPOSIO DE TECTÓNICA SUDAMERICANA; 2016
Institución organizadora:
Asociación Tectónica Sudamericana - Departamento de Geología de la Universidad de Chile
Resumen:
La cuenca Cuyana, provincias de San Juan y Mendoza, Argentina, evoluciono desde el régimen extensional, que dio su origen durante el mesozoico temprano a un régimen netamente compresivo asociado a la orogenia andina durante el cenozoico, el cual ocasiono la inversión y ascenso de las estructuras triásicas. Aproximadamente a los 34° de latitud sur un alto estructural divide la cuenca Cuyana en dos subcuencas principales: al norte la de Cacheuta, y al sur la de Alvear.En el presente trabajo se evalúa a partir del análisis y procesamiento de una base de datos gravimétricos el estado de compensación isostática bajo la hipótesis de Airy alcanzado por la cuenca Cuyana. Se propone además la estimación de la extensión cortical y del factor de estiramiento β en función de secciones tomadas a las latitudes de las subcuencas Cacheuta y Alvear.Las teorías isostáticas suponen la existencia de raíces (ΔR) bajo los sectores topográficamente elevados y de antiraíces en aquellos sectores donde existen deficiencias de masa. A partir de un modelo de moho hidrostático 3D se calculó el efecto gravimétrico directo resultante de la combinación de raíces y antiraíces obteniéndose en función de ello la carta de anomalías isostáticas.La extensión cortical en la cuenca Cuyana fue determinada en función de la estimación de los espesores corticales, considerando un modelo de cizalla simple con conservación de volumen. El factor de estiramiento β fue obtenido a partir de secciones 2D en términos de topografía de Moho.El análisis de la carta de anomalías isostáticas para la cuenca Cuyana muestra una diferenciación en cuanto al estado de equilibrio alcanzado por las dos subcuencas, por un lado la subcuenca Alvear se encontraría en estado de equilibrio o muy próximo a ello, mientras que en la subcuenca Cacheuta, situada al norte de los 34° de latitud sur, mostraría un estado de sobrecompensación.Los valores de extensión cortical y coeficiente de extensión obtenidos para la región indican un mayor estiramiento y por consiguiente mayor adelgazamiento en el área de la subcuenca Alvear en comparación con la subcuenca cacheuta.Esta diferenciación en cuanto al grado de compensación isostática, al monto de estiramiento y factores de extensión alcanzados por ambas subcuencas, estarían relacionada a la tectónica compresiva prevaleciente en la región.