INVESTIGADORES
ALCACER SANCHEZ Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
ESPESORES DE CORTEZA PARA LA REGIÓN ANDINA ENTRE LAS LATITUDES DE 28°- 33° SEGÚN MODELOS DE INVERSIÓN
Autor/es:
MIRANDA, SILVIA; ALCACER SANCHEZ JUAN MANUEL; HERRADA, ALFREDO
Lugar:
Malargüe - Mendoza
Reunión:
Congreso; 11º ENCUENTRO DEL INTERNATIONAL CENTER FOR EARTH SCIENCE; 2016
Institución organizadora:
CNEA
Resumen:
La profundidad de Moho o interface corteza-manto es usualmente determinada a escala global o regional, empleando métodos sísmicos, gravimétricos o isostáticos. En general, cada uno de estos métodos produce resultados distintos (varias decenas de kilómetros) debido a que se basan en hipótesis diferentes y los datos son disímiles en cuanto al tipo, calidad y distribución. Estas diferencias podrían tener implicancias importantes en el análisis geodinámico de la región bajo estudio. Argentina es un país con escasas determinaciones de espesores sísmicos y donde las características corticales y litosféricas son parcialmente conocidas. El objetivo de este trabajo es mejorar el modelo de corteza para Argentina mediante la preparación de modelos de Moho que ajusten tanto los datos gravimetricos como los sísmicos. Para ello se han calculado modelos de Moho gravimétrico para la región andina y su antepaís entre las latitudes 28° S y 33° S y longitudes 71,5° W y 66,5° W, área que abarca la provincia de San Juan y sus adyacencias. Los contornos de Moho se obtuvieron por inversión gravimétrica 3-D de un modelo de corteza de una capa simple. La densidad de contraste corteza inferior-manto superior se consideró constante e igual 0,42 g/cm3, que es un valor medio obtenido a partir de resultados sismológicos y del modelo global CRUST 1.0. En el modelado se usó alternativamente como dato de entrada: la gravedad medida sobre terreno para el modelo de Moho (1), y la perturbación de gravedad provista por el modelo global de gravedad EIGEN-6C4 (n= m= 2190) para el modelo (2). Los espesores computados fueron validados usando profundidades independientes derivadas de datos sísmicos puntuales y de los modelos globales CRUST 1.0 (sismológico) y GEMMA (gravimetría satelital). El modelo de Moho gravimétrico (1) es el que muestra los mejores estadísticos luego de las comparaciones. El espesor de corteza varía entre 74 km y 37 km (media de 54 km) con los mayores valores bajo las máximas altitudes de Los Andes.