BECAS
PRADO Flavia Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Un estudio de las prácticas académicas en estudiantes de la UNSJ.
Autor/es:
PRADO FLAVIA; MANCHINELLI LUCÍA; SAAVEDRA ANALÍA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación; 2017
Institución organizadora:
Red Nacional de Investigadores en Comunicación
Resumen:
El estudio de las prácticas académicas, los estilos y los modos de transitar el espacio curricular de los estudiantes universitarios remiten inexorablemente a interpelar la serie de factores/efectos socio-culturales que se encuentran en su origen. Partimos del supuesto que los estudiantes no se desplazan fortuitamente en el espacio curricular sino que las condiciones y requisitos de éste se les imponen, situación que afrontan desde situaciones iníciales. En otras palabras, desde el momento en que ingresan a la universidad los jóvenes estudiantes ponen en juego determinadas cuotas de capitales cultural y social previamente adquiridos en el núcleo familiar o invertidos en instituciones educativas antecedentes. Siguiendo a Bourdieu y Passeron (2009), los estudiantes heredan de su medio de origen no sólo hábitos, entrenamiento y actitudes que les sirven directamente en sus tareas académicas, sino también saberes y saber-hacer, gustos y buen gusto. Lo precedente es producto de los avances de un proyecto de investigación llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, tiene por objetivo avanzar en la relación/asociación que un conjunto de variables socioculturales (Fs), cognitivas (Fc) y emocionales (Fe) tiene sobre el Rendimiento Académico (RA) de los alumnos. Se propone analizar la relación entre estos múltiples factores y el rendimiento académico de estudiantes de la UNSJ. Conocer la influencia que estos factores tienen en el RA permitiría generar un modelo explicativo del RA de los estudiantes de las carreras de Arquitectura y Enfermería de la UNSJ a partir de variables contextuales y personales. El diseño metodológico incluye estrategias cuanti- cualitativas. El carácter innovador del estudio radica en la vinculación de estas variables como predictivas del RA en estudiantes universitarios.