BECAS
BERARDI Pedro Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Diseminados por la dilatada extensión. La construcción del cuerpo policial bonaerense y la producción del territorio, 1880-1916
Autor/es:
PEDRO BERARDI
Lugar:
Rosario
Reunión:
Conferencia; Seminario Permanente sobre Historia Social de la Justicia y el Gobierno; 2018
Institución organizadora:
CEHISO (UNR, ISHIR-CONICET) - Red de Historia de la Justicia, ISHIR Nodo CESOR
Resumen:
El objetivo de este trabajo examinar la manera en que la policía se constituyó en un actor fundamental del proceso de construcción territorial de la provincia de Buenos Aires. El argumento central es que, en este proceso, la policía definió diversas territorialidades en los escenarios urbano y rural. A su vez, estos desplazamientos fueron constitutivos de la propia institucionalización de la fuerza, ya que en forma paulatina se fueron redefiniendo las relaciones entre este nuevo agente y otras esferas que habían concentrado funciones de ?policía? durante el siglo XIX, como la justicia de paz. Del mismo modo, se fue conformando una cartografía institucional conforme las particularidades de cada escenario. En este sentido examinamos la manera en que la policía fue (auto) concebida como un recurso significativo en el proceso de ?equipamiento político del territorio?. Historiográficamente, su aplicabilidad ha sido extensiva en los estudios coloniales peninsulares y rioplatenses, entre los que se destaca el aporte de Darío Barriera. Pero nos resulta operativo desplazarla a esta etapa más tardía, ya que permite pensar una peculiar configuración del espacio, a partir de la interacción de las políticas de estado junto a distintos grupos sociales. Entendemos que este concepto refiere al proceso de construcción estatal, considerando las relaciones de poder que se definen por la interacción de una multiplicidad de agencias, diversos grupos sociales y el territorio. Mediante este proceso, el estado se fue así configurando territorialmente a través de un conjunto de agentes que concentraron inicialmente un abanico de funciones que en forma gradual se irán distribuyendo en nuevas esferas. Por lo tanto, buscamos integrar en el análisis: a) la creación y distribución de diversas reparticiones como la locación territorial del personal asignado, desde 1880 hasta 1916; b) su articulación con la población y c) la multiplicidad de nociones y acciones que tanto algunas jefaturas como los actores intermedios del escalafón elaboraron para atender a las exigencias de la expansión territorial. En este marco, examinaremos en primer término dos movimientos de reforma centrados en el diseño y en la locación inicial de planteles policiales. En el primer apartado, la de 1878, que se proyectó a través de la ley de presupuesto aprobada por el gobierno provincial. Mientras que, en el segundo, estudiamos la reforma de diciembre de 1880 con la cual se le otorgó forma al organigrama de la institución tras la federalización de Buenos Aires. Atenderemos especialmente a la articulación entre los actores policiales y la justicia lega, así como a las atribuciones del personal policial. Buscamos asimismo poner en relieve las ideas contrapuestas y los fundamentos de la reforma que se definieron en los debates de la Legislatura que, como ha referido Roy Hora, desde 1880 fue un ámbito esencial en la toma de decisiones políticas. En segundo término, consideramos el establecimiento, funcionamiento de secciones y reparticiones específicas según las variantes de los contextos de la ciudad capital de La Plata y de los escenarios de la campaña conforme el avance en su proceso de configuración institucional.