BECAS
ARANCIBIA AGÜERO Luciano
congresos y reuniones científicas
Título:
Reconstrucción de la Historia del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de San Carlos de Bariloche (1946-2015)
Autor/es:
LUCIANO ARANCIBIA AGÜERO; NANCY VARGAS
Lugar:
Viedma
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas de Historia de la Patagonia. La Patagonia en el espacio Nacional: Miradas sobre el pasado, presente y futuro; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue- Sede CURZA
Resumen:
En esta ponencia presentaremos nuestra experiencia de investigación acerca de la historia del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de San Carlos de Bariloche (SOyEM), en el marco de un convenio establecido entre el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue y el SOyEM. El proyecto, de un año de duración, implicó la reconstrucción de la trayectoria del sindicato a partir de su fundación en 1946 hasta el año 2015. Sus principales objetivos fueron la escritura de un libro homenaje y la creación de un archivo de memorias orales de los afiliados del SOyEM. En la investigación apuntamos a recuperar las distintas estrategias de resistencia y organización de los empleados municipales durante los sucesivos gobiernos comunales en la historia reciente. Como parte de la reconstrucción, establecimos una periodización que responde a hitos propios de la historia institucional pero que se encuentran anclados en procesos más amplios y de mayor alcance. A lo largo de los años, el SOyEM se ha posicionado como uno de los principales actores de peso político en la ciudad y la provincia de Río Negro. La relevancia académica de esta producción reside en constituir un aporte novedoso a la historia de los trabajadores de Bariloche, dado que existe un vacío historiográfico en torno al mundo del trabajo y las organizaciones sindicales de la localidad.La adopción de la perspectiva de la Microhistoria nos permitió abordar el universo ?micro? del gremio y los trabajadores en relación con las tramas políticas y socio-económicas de escala local, provincial y nacional. Además, tomamos aportes de la nueva Historia Política, en tanto atendemos al análisis de las relaciones de poder y las prácticas socio-políticas, así como los desplazamientos, articulaciones y disputas entre los actores sociales. Por ejemplo, trabajamos las complejas redes desplegadas por el SOyEM en sus vinculaciones con otras entidades gremiales, con instituciones barriales, organizaciones sociales y con el Estado en sus distintos niveles.Asimismo, los enfoques de la Historia ?desde abajo? y la Historia Oral nos otorgaron herramientas para reconstruir una historia relatada por sus propios protagonistas, así como también para develar la mirada de los sectores populares en cuanto a las diferentes problemáticas socio-políticas y económicas de la ciudad. Además, empleamos elementos de la Historia de Género para analizar las relaciones entre mujeres y hombres que se desenvuelven en la actividad sindical, focalizando la atención en el lugar y los roles ocupados por las mujeres dentro de la estructura de la institución en cuestión.La metodología adoptada residió en el uso de diversas técnicas cualitativas de recolección de datos como, por ejemplo, el relevamiento de diferentes tipos de fuentes pertenecientes al gremio, incluyendo libros de actas de asambleas y de reuniones de Comisión Directiva, recortes periodísticos, notas, comunicados de prensa, entre otros. También visitamos y consultamos otros repositorios de la ciudad. Por otra parte, la indagación de testimonios orales como técnica de observación directa nos permitió recuperar memorias invisibilizadas que forman parte de la historia local, y recopilar la pluralidad de voces que han intervenido en el gremio para alcanzar una mirada amplia de su recorrido histórico.