BECAS
ARANCIBIA AGÜERO Luciano
congresos y reuniones científicas
Título:
Emprendedores del fútbol barrial en Bariloche frente a la inacción estatal: el caso de los clubes Puerto Moreno y Arco Iris (1975-2015)
Autor/es:
LUCIANO ARANCIBIA AGÜERO
Lugar:
Viedma
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas de Historia de la Patagonia. La Patagonia en el espacio Nacional: Miradas sobre el pasado, presente y futuro; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue- Sede CURZA
Resumen:
En esta ponencia abordamos, desde un análisis comparativo y relacional, la historia de los clubes Puerto Moreno y Arco Iris ubicados en la zona oeste de San Carlos de Bariloche, más específicamente en los barrios Pájaro Azul y Virgen Misionera, respectivamente. Ambas instituciones brindan espacios de formación y contención a través de la práctica del fútbol a cientos de niños y jóvenes provenientes de las zonas lindantes y del resto de la ciudad. Nuestro objetivo es descubrir y analizar el impacto que tuvieron las políticas públicas en la promoción del fútbol infantil y juvenil en las últimas décadas, considerando lo que nos muestra la experiencia de los propios clubes que llevan adelante la actividad. Por eso, buscamos determinar el grado de autonomía de los proyectos deportivos de dichas instituciones respecto a las políticas y discursos emitidos desde las esferas estatales en torno a la función formativa del deporte. Para ello nos adentramos en los diversos contextos locales y nacionales, considerando los procesos de fragmentación socio-espacial en Bariloche a partir de su gran crecimiento desorganizado desde los años ochenta hasta la actualidad.Como hipótesis planteamos que las acciones en beneficio del desarrollo de las entidades deportivas y su función formativa han sido producto de la iniciativa de vecinos más que de cualquier tipo de intervención estatal. El crecimiento de ambas instituciones se dio pese a la presencia de dificultades económicas, organizativas, la violencia en el fútbol y la falta de apoyos del Estado. Planteamos continuidades a lo largo del tiempo respecto al Estado como un actor incapaz de generar políticas concretas que fomenten las actividades de los clubes. Más bien, consideramos que las acciones (e inacciones) de los sucesivos gobiernos municipales y nacionales han limitado las tareas de los clubes ya que no han hecho aportes significativos a su crecimiento institucional. Además, las diversas políticas económicas y de planificación urbana han agravado la exclusión social e implicaron la desaparición de numerosas canchas de la ciudad.La investigación fue encuadrada en una metodología cualitativa ya que apuntamos a la comprensión de las relaciones y problemáticas sociales halladas en diferentes contextos. A partir del juego de las escalas macro y micro en al espacio regional, vamos a analizar un par de clubes, tomados como estudios de caso, para dar cuenta de las características más globales del desenvolvimiento del fútbol en los barrios y la relación de esto con la agencia estatal y las relaciones socio-económicas en Bariloche. Siendo historia reciente y de los sectores populares, empleamos entrevistas como técnica para recuperar los testimonios orales de los dirigentes y directores técnicos de los clubes seleccionados. A su vez, la información recolectada en las entrevistas fue profundizada con el análisis de fuentes escritas de los clubes, incluyendo notas, actas, documentos contables y estatutos. También abordamos artículos de prensa, materiales de otras instituciones del entorno barrial y de archivos personales cedidos por algunos dirigentes.