INVESTIGADORES
ALCALA Laura Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIONES DE LA INEQUIDAD EN AREAS PERIFERICAS DEL GRAN RESISTENCIA, DESDE LA CONSIDERACION DEL ESPACIO PUBLICO
Autor/es:
ALCALÁ LAURA INÉS Y LEDESMA, EZEQUIEL
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Encuentro; XXXVIII ENCUENTRO DE GEOHISTORIA REGIONAL; 2018
Institución organizadora:
IIGHI-CONICET-UNNE
Resumen:
Uno de los rasgos característicos del Gran Resistencia, que no escapa a la generalidad de las ciudades latinoamericanas, es la existencia de inequidades entre distintos sectores urbanos y el área central, por la calidad espacial y ambiental de sus espacios urbanos, por la disposición en cantidad y calidad de infraestructuras, equipamientos, servicios, así como por las oportunidades de accesibilidad a aquello que cada habitante de la ciudad necesita para el desarrollo de su vida cotidiana. Este trabajo propone analizar las variaciones de esa inequidad tomando como indicador clave al espacio público, tanto por las condiciones espaciales, ambientales, y de dotaciones, como por las posibilidades de uso y de comunicación que éste ofrece.En el territorio fragmentado y discontinuo del Área Metropolitana del Gran Resistencia actual (Alcalá y otros, 2017), el espacio público presenta variaciones específicas de acuerdo a las distintas formas de producción del suelo urbano, entre el área central o más consolidada y la que, de manera genérica, podemos asociar a la periferia. Pero presenta también, variaciones que admiten ser tipificadas de acuerdo a las características que asumen determinadas áreas de dicha periferia. Lejos de ser uniforme, el espacio público de la periferia plantea diferencias que dan lugar a déficits, problemas y potencialidades distintas. A partir de una discusión teórica donde desarrollaremos las distintas dimensiones y connotaciones implícitas en el espacio público, entre ellas las relativas a las condiciones de movilidad y accesibilidad, el trabajo expondrá los resultados de un proceso de cartografiado del espacio público en una selección de áreas testigo del Gran Resistencia y su análisis comparativo, los que permiten identificar las situaciones deficitarias detectadas y tipificarlas en post de propuestas de actuación. Si bien el trabajo es producto de una investigación más integral en curso , orientada a caracterizar desde distintas variables urbano-ambientales, áreas urbanas deficitarias críticas (AUDC) tomadas como muestra, el recorte particular en relación al espacio público y la movilidad constituye una ocasión para explicitar el sustento teórico que justifica su adopción como indicador clave de diagnóstico y como campo de actuación en el marco de políticas públicas orientadas al logro de ciudades más justas e inclusivas. Las observaciones de campo nos permiten contextualizar y resituar nociones abstractas, extensamente utilizadas a nivel discursivo actualmente y con riesgo de ser vaciadas de contenido, a partir del anclaje concreto en un territorio. Con frecuencia, la noción de espacio públicos (EP) es un término engañosamente vinculado a un horizonte idílico de paz, belleza, seguridad, destinado a neutralizar conflictos y revueltas en ciudades que se perfilan cada vez más desiguales. Pareciera creerse que a través de la construcción de espacios verdes y bellos se podrá disciplinar moralmente a la sociedad y solucionar problemas sociales de diferente índole. En cambio, preferimos vincular la noción de EP al soporte que permite facilitar el acceso a la ciudad, dignificar la vida urbana, y al lugar de la expresión y resolución activa de los conflictos. ?Las ciudades no mueren por exceso de conflictos: mueren o se debilitan por falta de conflictos productivos...evidentemente la superposición de funciones crea conflictos: el tráfico, el ruido, acumulación de residuos...contaminación, etc. Sin embargo, el urbanismo no tiene como objetivo anular esos conflictos que son inherentes a la vida urbana, sino encontrar la manera de suavizarlos sin que pierdan su eficacia social? (Bohigas, 2004, p 116)