INVESTIGADORES
ALCALA Laura Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Áreas Urbanas Deficitarias Críticas en Territorios con Riesgo Hídrico. Análisis comparado de situaciones en las ciudades de Resistencia y Corrientes
Autor/es:
ALCALÁ. LAURA INÉS Y RUS MA FLORENCIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Seminario; VII Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial. LA NUEVA AGENDA TERRITORIAL: INNOVACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN; 2017
Institución organizadora:
CIFOT- UNCuyo
Resumen:
Los fenómenos contemporáneos globales de urbanización, expansión urbana descontrolada, fragmentación, riesgo ambiental e inequidad territorial, se expresan de manera específica encada territorio y región, afectando las condiciones habitacionales de ampli ecidos del acceso a lo que ofrece la ciudad. Estos sectores en general, además, se encuentran vulnerables a las situaciones de riesgo. En este contexto, los mayores desafíos ya no pasan tanto por el acceso a una vivienda sino por la inserción equitativa en una ciudad más justa y, en ciudades como las que serán objeto de análisis, en territorios menos vulnerables.Esto implica el cambio de foco en la observación, la construcción de otro tipo de diagnósticos y la búsqueda de escalas y objetivos de acción orientados a la reducción de las inequidades sociourbanas. Es en este sentido que, desde hace algunos años, en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se trabaja conceptualmente la noción operativa de áreas urbanas deficitarias críticas (AUDC), comounidades territoriales de diagnóstico multidimensional en las se pretende abarcar de manera más adecuada, los problemas de orden urbano y territorial (Barreto y otros, 2015) y servir a futuro como áreas de intervención prioritaria (Bustos, 2016) en el territorio de la periferia.Si bien el territorio de la periferia (inacabado, en crecimiento, funcionalmente dependiente) y las distintas AUDC, comparten determinadas características que las hacen pasibles de esta identificación (déficit de infraestructuras, servicios y de equipamientos, problemas de comunicación y accesibilidad, vulnerabilidad ambiental) plantean diferencias en virtud de sulocalización, del proceso de conformación que siguieron, y del nivel de criticidad que alcanzan.En este trabajo, se propone analizar en profundidad AUDC que se encuentran en territorios de riesgo hídrico, en la periferia de las ciudades de Resistencia y Corrientes, dos ciudades intermedias del Nordeste argentino, emplazadas en la Cuenca del río de la Plata, a ambos lados del río Paraná. El análisis comparado de dos AUDC de cada una de estas ciudades, permitirá extraer conclusiones sobre patrones comunes y desafíos específicos que se derivan del tipo de desarrollo urbano seguido por estas ciudades en un contexto regional y geopolíticocomún, y en un territorio que lejos de ser homogéneo, plantea variaciones significativas.La hipótesis en la que se sustenta el trabajo, considera que, por lo general las áreas de riesgo ambiental, o hídrico en este estudio en particular, son también áreas que presentan 2 problemáticas que se repiten o convergen a modo de patrones de configuración territorial característicos de la periferia de las ciudades: vulnerabilidad socio-económica, conflictividad social, aislamiento, fragmentación, segregación socio-espacial. Esto define situaciones decriticidad que deberían ser prioritarias para la gestión pública, considerándose territorios claves en eel proceso de planificación.La investigación forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE2 y de un Plan de Beca Doctoral del CONICET