INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado actual de la enseñanza de la Bioética en la UNT.
Autor/es:
ABRAMOVICH M.; ABREGÚ V.; ARROYO J.; ASSAF G.; BAZÁN M.C.; BULACIO C.; CARRERO R.; CASTILLO G. (COORD.); DAVID S.; DELGADO A.M.; DÍAZ E.; ESTRADA S.; HERRERO S.; LLOBETA B.; MICELI D.; ORCE G.; VEGA PARRY H.; PIQUARD C.; RODRÍGUEZ M.R.; VALDEZ J.C.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Bioética,; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Bioética
Resumen:
ESTADO ACTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LA BIOÉTICA EN LA UNT La Comisión de Bioética en Investigación fue creada en la Universidad Nacional de Tucumán en 2006, como ámbito de discusión y ente asesor en temas bioéticos de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Como parte de su trabajo, la Comisión se propuso hacer un relevamiento de la situación actual de la enseñanza de la Bioética y disciplinas conexas en las distintas Facultades de la UNT. Para ello, se estudió los programas de las carreras de grado dictadas en nueve Facultades -Agronomía y Zootecnia,  Bioquímica, Química y Farmacia, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Tecnología, Ciencias Naturales, Derecho, Filosofía y Letras, Medicina (incluyendo Enfermería), Odontología y Psicología- analizando la inclusión de temas legales, éticos, deontológicos y bioéticos en cada carrera. Sorpresivamente, se encontró que en algunas no se estudia la legislación que rige su ejercicio. Por otra parte, hay carreras en que la Ética, la Deontología y la Bioética se dictan como asignaturas (a veces optativas), mientras que en otras sus contenidos se hallan incluidos en diferentes espacios curriculares o están aparentemente ausentes. Por lo general su dictado se hace principalmente mediante clases magistrales, y sólo excepcionalmente en talleres de discusión y análisis. Dada la importancia de estas disciplinas en el desempeño profesional y personal de los egresados universitarios, sugerimos que sería importante establecer una asignatura común con temas básicos de Bioética, obligatoria para todos los estudiantes, e incorporar un temario bioético específico en el currículo de cada carrera. Ello permitiría contribuir al desarrollo de las correspondientes competencias en los egresados, facilitándoles la incorporación de la Bioética como principio rector de su existencia profesional cotidiana. Planeamos en el futuro inmediato extender este estudio a la totalidad de las carreras que se dictan en la UNT, incluyendo las de postgrado, y elevar los resultados a sus autoridades con recomendaciones específicas. La Comisión de Bioética en Investigación fue creada en la Universidad Nacional de Tucumán en 2006, como ámbito de discusión y ente asesor en temas bioéticos de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Como parte de su trabajo, la Comisión se propuso hacer un relevamiento de la situación actual de la enseñanza de la Bioética y disciplinas conexas en las distintas Facultades de la UNT. Para ello, se estudió los programas de las carreras de grado dictadas en nueve Facultades -Agronomía y Zootecnia,  Bioquímica, Química y Farmacia, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Tecnología, Ciencias Naturales, Derecho, Filosofía y Letras, Medicina (incluyendo Enfermería), Odontología y Psicología- analizando la inclusión de temas legales, éticos, deontológicos y bioéticos en cada carrera. Sorpresivamente, se encontró que en algunas no se estudia la legislación que rige su ejercicio. Por otra parte, hay carreras en que la Ética, la Deontología y la Bioética se dictan como asignaturas (a veces optativas), mientras que en otras sus contenidos se hallan incluidos en diferentes espacios curriculares o están aparentemente ausentes. Por lo general su dictado se hace principalmente mediante clases magistrales, y sólo excepcionalmente en talleres de discusión y análisis. Dada la importancia de estas disciplinas en el desempeño profesional y personal de los egresados universitarios, sugerimos que sería importante establecer una asignatura común con temas básicos de Bioética, obligatoria para todos los estudiantes, e incorporar un temario bioético específico en el currículo de cada carrera. Ello permitiría contribuir al desarrollo de las correspondientes competencias en los egresados, facilitándoles la incorporación de la Bioética como principio rector de su existencia profesional cotidiana. Planeamos en el futuro inmediato extender este estudio a la totalidad de las carreras que se dictan en la UNT, incluyendo las de postgrado, y elevar los resultados a sus autoridades con recomendaciones específicas. La Comisión de Bioética en Investigación fue creada en la Universidad Nacional de Tucumán en 2006, como ámbito de discusión y ente asesor en temas bioéticos de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Como parte de su trabajo, la Comisión se propuso hacer un relevamiento de la situación actual de la enseñanza de la Bioética y disciplinas conexas en las distintas Facultades de la UNT. Para ello, se estudió los programas de las carreras de grado dictadas en nueve Facultades -Agronomía y Zootecnia,  Bioquímica, Química y Farmacia, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Tecnología, Ciencias Naturales, Derecho, Filosofía y Letras, Medicina (incluyendo Enfermería), Odontología y Psicología- analizando la inclusión de temas legales, éticos, deontológicos y bioéticos en cada carrera. Sorpresivamente, se encontró que en algunas no se estudia la legislación que rige su ejercicio. Por otra parte, hay carreras en que la Ética, la Deontología y la Bioética se dictan como asignaturas (a veces optativas), mientras que en otras sus contenidos se hallan incluidos en diferentes espacios curriculares o están aparentemente ausentes. Por lo general su dictado se hace principalmente mediante clases magistrales, y sólo excepcionalmente en talleres de discusión y análisis. Dada la importancia de estas disciplinas en el desempeño profesional y personal de los egresados universitarios, sugerimos que sería importante establecer una asignatura común con temas básicos de Bioética, obligatoria para todos los estudiantes, e incorporar un temario bioético específico en el currículo de cada carrera. Ello permitiría contribuir al desarrollo de las correspondientes competencias en los egresados, facilitándoles la incorporación de la Bioética como principio rector de su existencia profesional cotidiana. Planeamos en el futuro inmediato extender este estudio a la totalidad de las carreras que se dictan en la UNT, incluyendo las de postgrado, y elevar los resultados a sus autoridades con recomendaciones específicas. La Comisión de Bioética en Investigación fue creada en la Universidad Nacional de Tucumán en 2006, como ámbito de discusión y ente asesor en temas bioéticos de la Secretaría de Ciencia y Técnica. Como parte de su trabajo, la Comisión se propuso hacer un relevamiento de la situación actual de la enseñanza de la Bioética y disciplinas conexas en las distintas Facultades de la UNT. Para ello, se estudió los programas de las carreras de grado dictadas en nueve Facultades -Agronomía y Zootecnia,  Bioquímica, Química y Farmacia, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas y Tecnología, Ciencias Naturales, Derecho, Filosofía y Letras, Medicina (incluyendo Enfermería), Odontología y Psicología- analizando la inclusión de temas legales, éticos, deontológicos y bioéticos en cada carrera. Sorpresivamente, se encontró que en algunas no se estudia la legislación que rige su ejercicio. Por otra parte, hay carreras en que la Ética, la Deontología y la Bioética se dictan como asignaturas (a veces optativas), mientras que en otras sus contenidos se hallan incluidos en diferentes espacios curriculares o están aparentemente ausentes. Por lo general su dictado se hace principalmente mediante clases magistrales, y sólo excepcionalmente en talleres de discusión y análisis. Dada la importancia de estas disciplinas en el desempeño profesional y personal de los egresados universitarios, sugerimos que sería importante establecer una asignatura común con temas básicos de Bioética, obligatoria para todos los estudiantes, e incorporar un temario bioético específico en el currículo de cada carrera. Ello permitiría contribuir al desarrollo de las correspondientes competencias en los egresados, facilitándoles la incorporación de la Bioética como principio rector de su existencia profesional cotidiana. Planeamos en el futuro inmediato extender este estudio a la totalidad de las carreras que se dictan en la UNT, incluyendo las de postgrado, y elevar los resultados a sus autoridades con recomendaciones específicas.